Los aumentos de precios parecen no tener freno. Unos días antes del anuncio de las medidas del Gobierno para intentar contener la inflación, los lácteos aumentaron otro 9 por ciento y los productos de almacén, un 10 por ciento más. En los supermercados de Río Cuarto indican que los incrementos siguieron su ritmo habitual, sin importar que ayer se lanzó un acuerdo oficial de precios. Más allá de esto, se observan faltantes de segundas y terceras marcas en las góndolas, pero son casos puntuales, como por ejemplo en aceite, leche y quesos. Por su parte, los almaceneros aseguran que ese problema se nota en las grandes superficies comerciales.
El programa Precios Cuidados, que fue relanzado ayer por el Gobierno con 64 productos de la canasta básica, intentará frenar la inflación y llega en el momento más caliente de las góndolas.
El plan, que congelará el valor de esa lista de productos durante seis meses a partir del próximo lunes, se las verá con la inflación de los alimentos, que aumentaron fuertemente hasta la semana pasada.
“Aumentos, como siempre”
Adrián Morales, presidente de la Cámara de Almaceneros de Río Cuarto, explicó que los aumentos “siguen como siempre: la semana pasada, la firma Arcor envió una lista con una remarcación del 10 por ciento”.
También aumentaron los lácteos, en una segunda tanda de incrementos. En este caso, la suba fue del 9 por ciento, según precisó el dirigente.
Este diario pudo constatar, en una recorrida por los supermercados locales, faltantes puntuales en determinadas marcas de algunos productos. Por caso, aceites y lácteos, en primeras y segundas opciones de consumo.
En otro orden, mencionó que la otra cara de la crisis, la recesión, hizo que también se diera el efecto contrario sobre algunos pocos precios.
“Algunos productos bajaron, como por ejemplo las cervezas y las gaseosas, porque pasaron a estar fuera de temporada. Por otro lado, por falta de ventas, nos hicieron un descuento del orden del 30 por ciento en los chocolates”, amplió.
Dónde está el problema
Al respecto, el almacenero Morales sostuvo que, en realidad, no se trata de un problema con los fabricantes de los productos, sino de las grandes superficies comerciales.
“Mastellone ya hizo una entrega normal de lácteos. En los supermercados, sabemos que a veces hay faltantes puntuales, pero tienen más que ver con políticas de ellos mismos. Por ejemplo, hace 15 días no había azúcar y, cuando volvió a las góndolas, había racionamiento de dos paquetes por persona y había subido el precio un 20 por ciento”, explicó.
“Sin embargo, a nosotros, los almaceneros, no nos faltó azúcar. Compramos más de 3 mil kilos en conjunto sin ningún problema”, detalló el comerciante.
Por otra parte, Morales opinó que seguramente las grandes empresas que entraron al acuerdo de precios gubernamental ya han obtenido beneficios por medio del convenio.
“Este acuerdo demoró 15 días de negociación y por eso me inclino a creer que los empresarios tienen alguna ventaja con este anuncio. Lo cierto es que las grandes empresas, las que marcan tendencia en los precios, como Coca Cola, Unilever y otras hubieran aumentado mucho los productos. Y no lo hicieron”, subrayó el comerciante.
“Acuerdo de caballeros”
Por otro lado, destacó que se trata de un "acuerdo de caballeros" por el cual las empresas se comprometen a entregar mercadería en tiempo y forma.
“No es control sino acuerdo. Además, sería imposible controlar que ninguna de las empresas se salga del convenio y modifique los precios o las condiciones”, puntualizó Morales.
El plan, que congelará el valor de esa lista de productos durante seis meses a partir del próximo lunes, se las verá con la inflación de los alimentos, que aumentaron fuertemente hasta la semana pasada.
“Aumentos, como siempre”
Adrián Morales, presidente de la Cámara de Almaceneros de Río Cuarto, explicó que los aumentos “siguen como siempre: la semana pasada, la firma Arcor envió una lista con una remarcación del 10 por ciento”.
También aumentaron los lácteos, en una segunda tanda de incrementos. En este caso, la suba fue del 9 por ciento, según precisó el dirigente.
Este diario pudo constatar, en una recorrida por los supermercados locales, faltantes puntuales en determinadas marcas de algunos productos. Por caso, aceites y lácteos, en primeras y segundas opciones de consumo.
En otro orden, mencionó que la otra cara de la crisis, la recesión, hizo que también se diera el efecto contrario sobre algunos pocos precios.
“Algunos productos bajaron, como por ejemplo las cervezas y las gaseosas, porque pasaron a estar fuera de temporada. Por otro lado, por falta de ventas, nos hicieron un descuento del orden del 30 por ciento en los chocolates”, amplió.
Dónde está el problema
Al respecto, el almacenero Morales sostuvo que, en realidad, no se trata de un problema con los fabricantes de los productos, sino de las grandes superficies comerciales.
“Mastellone ya hizo una entrega normal de lácteos. En los supermercados, sabemos que a veces hay faltantes puntuales, pero tienen más que ver con políticas de ellos mismos. Por ejemplo, hace 15 días no había azúcar y, cuando volvió a las góndolas, había racionamiento de dos paquetes por persona y había subido el precio un 20 por ciento”, explicó.
“Sin embargo, a nosotros, los almaceneros, no nos faltó azúcar. Compramos más de 3 mil kilos en conjunto sin ningún problema”, detalló el comerciante.
Por otra parte, Morales opinó que seguramente las grandes empresas que entraron al acuerdo de precios gubernamental ya han obtenido beneficios por medio del convenio.
“Este acuerdo demoró 15 días de negociación y por eso me inclino a creer que los empresarios tienen alguna ventaja con este anuncio. Lo cierto es que las grandes empresas, las que marcan tendencia en los precios, como Coca Cola, Unilever y otras hubieran aumentado mucho los productos. Y no lo hicieron”, subrayó el comerciante.
“Acuerdo de caballeros”
Por otro lado, destacó que se trata de un "acuerdo de caballeros" por el cual las empresas se comprometen a entregar mercadería en tiempo y forma.
“No es control sino acuerdo. Además, sería imposible controlar que ninguna de las empresas se salga del convenio y modifique los precios o las condiciones”, puntualizó Morales.
Lo que se lee ahora
Río Cuarto