Río Cuarto | Internet | redes | Ricardo Muñoz

Análisis jurídico de la red: "Hay una creencia colectiva de que Internet es impune"

El abogado riocuartense Ricardo Muñoz (H.) publicó un libro en el que se extiende su tesis doctoral con el estudio sobre una temática poco analizada, en cuanto a la libertad de expresión, el uso de redes, los datos personales y el derecho al olvido, entre otros.

El abogado Ricardo Muñoz (H.) acaba de publicar su libro “Internet”, una extensa investigación que busca avanzar en materia jurídica sobre esta red mundial sobre la que no hay mucho escrito. Representa una gran novedad en la sistematización de los contenidos que plantea un avance notable a nivel nacional de las distintas aristas de la temática.

En diálogo con Puntal, el abogado comentó que el trabajo publicado es la tesis de doctorado ampliada, presentado en dos tomos, que tal como indica se ha ido actualizando constantemente por la temática que aborda, incluyendo las novedades que se suman en materia de jurisprudencia, “es un libro vivo”, dice Muñoz, en tanto que asegura que permanentemente va evolucionando.

- Todo lo relativo al mundo de Internet no sólo que es una temática actual, sino que es muy dinámica.

- Es un tema que está en permanente movimiento y evolución, muchos organismos internacionales están trabajando en una serie de regulaciones, por lo que también habrá novedades siempre, cada vez más en relación con estos temas.

- Si bien hace 20 años que convivimos con Internet, ¿en materia jurídica es una temática poco desarrollada?

- Sí, jurídicamente había un vacío normativo en relación con estos temas, y desde hace tiempo se debate a nivel mundial de qué manera encarar una regulación sobre la problemática de Internet. Aquí se deben diferenciar dos grandes ramas: la regulación de la actividad, de la conectividad, en la que hay leyes como la de Argentina Digital, la Nº 27078, que establece principios como la neutralidad y la convergencia tecnológica, es decir, lo que es el acceso a Internet y el derecho que pasó a ser un derecho humano universal, como un servicio público.

El abogado explicó que en esta línea también hay una arista referida a la convergencia, “en nuestro sistema se da la paradoja de que un mismo contenido si se ve en televisión tiene una regulación jurídica que es la Ley de Medios, pero si lo ves en Internet no tiene esas restricciones”, dijo y consideró que se debe simplificar y unificar los sistemas para hacer regulaciones uniformes.

También en esta línea de debate, Muñoz sitúa lo que es la libertad de expresión, “porque si bien Internet es una herramienta que facilita el acceso a la comunicación y la información, y permite que muchas personas ejerzan su derecho a expresarse porque democratiza el sistema, a la vez hay otras problemáticas como las fake news y la desinformación”, sostuvo el letrado.

Por otro lado, se refirió a otra gran área de debate, que es la de los contenidos y las plataformas. “Hay muchos aspectos con relación al impacto sobre los derechos fundamentales, la privacidad, el cuidado del nombre, honor o imagen, la problemática de los contenidos en relación con la niñez y la adolescencia, y cómo las redes sociales pueden ser mecanismos eficientes para violentar derechos fundamentales con una gran eficacia”, precisó Muñoz.

Finalmente, el autor de estos libros sobre Internet habló de las aristas relacionadas a los bloqueos de contenidos, en cuanto a que en algunos casos se busca no vincularlos porque aparecen en redes sociales o buscadores. “Hay fallos en los que analizan la responsabilidad de los buscadores frente a contenidos nocivos o ilegales, y que si no cumplen con las definiciones pueden ser acusados por daños y perjuicios”, explicó.

- En esta línea hubo una serie de acciones de modelos sobre sus imágenes en contra de buscadores.

- Sí, el primero fue el caso “Belén Rodríguez”, luego hubo varios y recientemente la corte ratificó el fallo del caso “Valeria Mazza”. Antes hubo otros casos y no se debe olvidar el caso de Natalia De Negri, que fue muy interesante, en Buenos Aires, vinculado a la problemática del derecho al olvido. Se discute si un determinado contenido en la gran red puede mantenerse de manera atemporal, cuando se ha perdido el interés por el que fue subido originalmente, considerando que su mantenimiento puede poner en crisis los derechos fundamentales. En el caso de De Negri ella solicitó, después de más de 20 años, no aparecer más en las redes en los videos con Mauro Viale, ella indicó que cambió su vida, se casó, tiene otro trabajo.

El abogado señaló que en los casos en los que se mantiene una noticia después de muchos años, es injustificado que al usarse los buscadores siga vigente una información que no resulta trascendental a esa persona.

- ¿Puede incluirse en esta línea lo ocurrido con los tuits de algunos jugadores de los Pumas difundidos a mediados de 2021?

- Lo que ocurre es que el límite para el derecho al olvido está cuando el contenido tiene un interés público o genera conductas de naturaleza delictiva, por lo que hay un mantenimiento porque la gente tiene derecho a saber. El límite es muy fino y está abierto a la interpretación, sobre todo se da en las personas que no son públicas, porque el que es funcionario o tiene una vida pública como un deportista está sometido al archivo.

- Muchas veces da la impresión de que Internet es considerada anónima y así cualquiera puede decir cualquier cosa.

- Sí, hay una creencia colectiva de que Internet es impune, en el sentido de que todo lo que allí se diga o haga, no recibirá sanción, sobre todo en eso de permitir una mayor libertad de expresión. Esto no es así, me da la impresión de que es más una creencia, porque Internet es uno de los modernos mecanismos de violación de derechos, por lo que cada vez más existen tecnologías desde las que se pueden resolver las dificultades que puedan generarse sobre quién emite el contenido. A la vez, muchos defienden el anonimato, como una garantía extra a la privacidad o la intimidad, en definitiva, lo que esto genera es que en las plataformas en general, y las redes sociales en particular, se sometan a reglas concretas por parte del Estado y la comunidad internacional. Hoy por hoy están regidas con relación a las autorrestricciones, ellas mismas ponen las condiciones con sus políticas de privacidad y establecen sus reglas del juego. Muchas de esas políticas van en directa violación de dos regímenes nuestros: la ley de Defensa del Consumidor, que establece definiciones que van en contra de esa normativa; y la ley de Protección de Datos Personales, porque las políticas de privacidad, con su clickeo, ceden datos de información que no están permitidos por nuestra ley. Por todo esto, todavía deben adecuarse a la normativa y piden regulación porque se encuentran con incertidumbre sobre fallos en contra o cambios de políticas de los gobiernos.

- Puede ponerse como referencia lo ocurrido con las elecciones en Estados Unidos y el caso de Cambridge Analytica.

- Ese caso fue resonante que generó la investigación del Congreso norteamericano, porque básicamente lo que hacían las redes sociales era, a través del perfilamiento, tomaban datos de los ciudadanos y con ello hacían patrones que usaban para moldear comportamientos. Por ejemplo, si ya sabían que vos votabas para un lado, trataban de consolidar ese voto, pero si tenías patrones diferentes de la línea política que ellos querían, buscaban darte información para cambiar tu opinión. Eso es un manejo inadecuado de datos personales que están en contra de la normativa. Cuando vos no te das cuenta de que esos contenidos tienen fines políticos se está violando el acceso a la información, y allí infieren sobre tus opiniones políticas.