La Cámara Argentina de Internet (CABASE) que agrupa a empresas proveedoras de servicio de acceso a internet, servicios de data center, contenidos online y servicios relacionados con la tecnología de internet, publicó un informe sobre el estado de la conectividad y los servicios de internet fija en Argentina y la región. Los datos corresponden al primer semestre de 2021 y muestran un claro amesetamiento en la tasa de crecimiento de la penetración y cantidad de accesos a través de fibra óptica (FO) en el país durante los últimos dos años, además registran un gran pico de crecimiento en los últimos dos trimestres del año 2019.
Argentina contabilizaba en junio 2021 un total de 1.472.246 conexiones a internet por fibra óptica, apenas un 12% más que la marca de 1.311.199 de diciembre de 2020 y solo un 26% más que en junio 2020 (un año atrás), con 1.170.879 accesos por FO existentes.
Las provincias que registran mayor cantidad de accesos a internet a través de fibra óptica son la Provincia de Buenos Aires, con 853.264 conexiones, el 57,96% del total; Córdoba, con 151.394 conexiones que representa el 10,28% del total, y Santa Fe con 90.357 lo que significa un 6,14%.
Del total de accesos por fibra óptica (1.472.246) la entidad reveló que existe una penetración de apenas el 14,93% sobre el total de conexiones de banda ancha, por lo que la fibra óptica llega a solo 10 de cada 100 hogares en Argentina.
Penetración y Velocidades de conexión
Durante el primer semestre de 2021, la Argentina alcanzó un total de 9.863.084 accesos fijos a internet, cifra que representa una penetración por cada 100 hogares del 69%, apenas un punto porcentual por encima del valor registrado en el período anterior. Esto evidencia un leve incremento en el total de accesos fijos a internet con una variación interanual que se ubica en un 9,2%.
A la hora de comparar las provincias en relación al promedio de velocidad de bajada y la penetración por hogares, se puede ver que Capital Federal es el distrito que mejor se encuentra en cuanto a promedio de velocidad (más de 70 Mbps) y tasa más alta de penetración por cada 100 hogares. Mientras que Córdoba se ubica en un promedio de velocidad de bajada de 40 Mbps y una penetración en 80 de cada 100 hogares.
Sin embargo hay cinco provincias con velocidades significativamente muy bajas. San Juan cuenta solo 7 Mbps y queda en último lugar; a continuación, anteúltimas, aparecen Chubut y Santa Cruz con 8; Tierra del Fuego, con 9, aparece en tercer lugar cuando se cuenta desde abajo hacia arriba; La Pampa, con 12, está cuarta y Mendoza queda quinta, con 13.
Tecnologías de acceso
Respecto de las tecnologías de acceso a internet se menciona que durante el último año hubo una importante caída en los accesos por ADSL (Línea Abonado Digital Asimétrica, una tecnología de transmisión de datos digitales apoyada en cables de pares simétricos de cobre), esta baja significó un incremento en las conexiones por cablemódem y un marcado incremento en fibra óptica.
El CABASE Internet Index, que toma datos del Enacom, también hace foco en la evolución de la penetración de internet a nivel regional. De acuerdo a los resultados del informe, entre junio de 2020 y junio de 2021, la región de Patagonia registró el mayor crecimiento porcentual de accesos fijos totales a internet alcanzando un total de 603.913 hogares con accesos fijos, cifra que representa una variación interanual del 14,17%. En segundo lugar, se destaca la región de Cuyo que, con una variación interanual del 13,52%, alcanzó un total de 431.422 hogares con accesos fijos a internet. A nivel provincial, La Rioja (56%) y Chubut (28%) son las provincias con mayor incremento de conectividad fija en el período comprendido entre junio de 2020 y junio de 2021.
Con respecto a la evolución en las velocidades de conexión cada año crecen las conexiones con mayor velocidad de descarga, con especial énfasis a partir de 2018, donde las conexiones de más de 20Mbps comienzan un ascenso vertiginoso. De esta manera, para junio de 2021, más del 55% del total de conexiones a nivel nacional superan los 20Mbps y la velocidad promedio a nivel nacional alcanza los 45,63Mbps.
Evolución del tráfico de internet
Un dato a nivel nacional indica que entre octubre de 2020 y mismo mes del año que siguió, la Red Nacional de 32 puntos regionales de interconexión de internet registró un incremento del 52%, llegando a 1.371 Gbps.
Si bien el mayor crecimiento se produjo durante 2020, impulsado principalmente por el contexto de la pandemia, el teletrabajo y la educación 100% virtual, durante 2021 ha mantenido ese ritmo, reflejando un crecimiento promedio del 15% mensual.
Consumo de contenido online
La penetración del consumo de contenidos online y plataformas SVOD (en las que se paga una suscripción generalmente mensual y se puede consumir un contenido a demanda, ejemplo Netflix y todo lo que sea streaming) se mantuvo estable durante el último año, comparado con el crecimiento mostrado en años anteriores. “En cuanto al promedio de horas de consumo a la semana, se observó un incremento en las horas dedicadas a plataformas de suscripción como Netflix debido, en parte, al consumo de nuevas plataformas lanzadas en el último año como Disney+”, señala en informe de la Cámara Argentina de Internet.
En cuanto a estas plataformas, Netflix, Amazon y Disney+ son las que más presente estan en hogares.
Respecto de la plataformas OTT’s son Netflix y YouTube las que más penetración tienen por cada 100 hogares en Argentina con internet fijo, 72% y 61% respectivamente. Le siguen Flow (31%), Telefe (24%) y TV Pública (22%).
Las plataformas OTT (en inglés “Over The Top”) son nuevos servicios y aplicaciones en internet que se caracterizan por la puesta a disposición de contenidos como los servicios de suscripción de música e imágenes por “streaming”, los videojuegos “online”, los buscadores, los repositorios de contenidos, el acceso a audio e imágenes por “torrenting”, las redes sociales, las plataformas de comercio electrónico, la provisión de programas y contenidos audiovisuales, entre otras. El concepto OTT no se refiere a un tipo de servicio en particular, sino a un modo de prestación de servicios.
Penetración de fibra óptica
El estudio hace un análisis de la región e indica que “entre los países comparados (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay), Argentina muestra el menor porcentaje de accesos con fibra óptica, ampliando una brecha que arrastra desde los últimos años.
Brasil cuenta con una tasa de crecimiento porcentual anual entre 2014 y 2020 del 217%, mientras que Chile alcanza el 151% y Argentina el 129%.