Fue secretario de Agricultura de la Provincia, pero en 2017 empezó a definir un salto hacia la Nación. Dejó una cartera más de tinte política para ir a un organismo eminentemente técnico. Cuenta que dejó de reportar todas las tardes a su superior para pasar a liderar un equipo de casi 400 personas en distintos puntos de la provincia. Juan Cruz Molina, el director del INTA Córdoba, dialogó con Tranquera Abierta sobre el rol del instituto, los trabajos que realiza, dónde tienen los focos de acción hoy, la relación con los productores y hasta el año de la agricultura cordobesa, que esta vez sufrió menos que el promedio nacional por la falta de lluvias y hasta tiene regiones que van por récord de producción. “Claramente creemos que en Córdoba la cosecha estará de la media para arriba”, anticipa.
Juan Cruz Molina, del Inta Córdoba: "La provincia marca el rumbo en BPA"
El titular del organismo técnico remarcó los avances en las buenas prácticas agropecuarias y la articulación público - privado. Además, anticipó que habrá buenas condiciones para la campaña fina
Recuerda con lujo de detalles cómo fue la salida de Agricultura, que en aquel momento sorprendió porque nadie esperaba ese salto, para participar del concurso para conducir el INTA Córdoba que contó con 7 participantes. Molina era el único que no integraba las filas del instituto y finalmente el que se quedó con el puesto.
No duda en que “Córdoba es punta de lanza en las Buenas Prácticas Agropecuarias, y vemos ahora que hay estímulos en Buenos Aires, avances en Santa Fe y Entre Ríos. En Córdoba fue un programa de Gobierno que terminó siendo política de Estado a través de una ley y que va por la quinta edición. Desde el Inta colaboramos con la capacitación”, afirmó.
El Centro Regional Córdoba del Inta cuenta con dos Estaciones Experimentales Agropecuarias: Marcos Juárez y Manfredy; a lo que se suman 26 Agencias de Extensión. “Lo que tiene Inta es una distribución territorial muy buena en toda la provincia y eso nos facilita llegar a cada espacio del territorio con nuestros programas y acciones”, explicó Molina. En el caso de Marcos Juárez se aboca al mejoramiento vegetal (soja, trigo), producción animal en campos de alta productividad, conservación de recursos naturales, más red de ensayos de maíz.
Manfredy al mejoramiento vegetal en sorgo, girasol, alfalfa y maní. También conservación de recursos naturales “y por supuesto el riego porque Manfredy es la sede nacional del riego presurizado en Argentina”, remarca Molina, quien remarca que todo apunta a trabajar y desarrollar ciencia, técnica, experimentación y transferencia.
¿Cómo es la articulación con el productor, con el privado?
Es el enorme desafío. Nosotros tenemos que tener las antenas paradas o ser un radar y ser capaces de interpretar los problemas y oportunidades. Esas son las dos palabras que usamos en 2019 para definir la cartera programática. Y últimamente estoy sumando también “los desafíos” de la comunidad agroalimentaria de Córdoba. Actuamos desde la demanda o bien a través de algún ejercicio prospectivo que nos marca por dónde puede ir esa demanda. Un ejemplo de esta articulación es lo que se da por ejemplo con el maní en donde tres empresas aportan para investigar y mejorar el cultivo. Y ahora avanzamos en una vinculación para experimentar en 40 hectáreas donde hay 300 parcelas particulares. Pero además de cultivos, también hay en materia de maquinaria y otras cuestiones.
¿Qué busca ahí el Inta?
El Inta tiene que ser para el productor agropecuario el brazo de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica). La vinculación es plena y queremos potenciarla cada vez más. Tenemos agenda pública-pública en lo que logramos con el Ministerio de Agricultura de Córdoba, las universidades nacionales, el Conicet; y agenda pública-privada, y que incluye desde un pequeño productor del norte cordobés a una gran empresa. Y en esto el Inta pone muchísimo, porque estas 400 personas que tenemos, más los campos experimentales, más las estructuras y demás, es bastante más de lo que pone el privado.
¿Dónde tienen el foco puesto hoy?
Un foco es el mejoramiento vegetal de los 6 grupos (soja, trigo, maní, girasol, alfalfa y maní). Hay una capacidad instalada alta en Inta. Recursos naturales es otro muy importante y tenemos en eso una relación fuerte con el Ministerio de Agricultura provincial desde hace años, y nos viene fondeando lo que es el mapa de suelos de la provincia; reconstruimos los equipos de reconocedores de suelos. La idea es que por ejemplo Río Cuarto tenía un mapa de suelo con escala de 1:250.000 y estamos avanzando en un nivel de detalle mucho mayor, de 1:50.000 y queremos llegar a 1:15.000. El tercer tema central es el referido al agua y el potencial que tiene Córdoba en cuanto a riego. Y cuando juntamos todas las cosas se provocó en la comunidad agroalimentaria de Córdoba una temática muy novedosa referida a la gestión integrada de las cuencas. Quiero agregar que en producción animal hay otro foco central porque estamos convencidos que la transformación de nuestros granos se tiene que hacer en origen; cerdos, como trabajamos en Marcos Juárez y ganadería bovina de alta productividad. También bioeconomía, AgTech y agricultura de precisión.