Río Cuarto |

"La Provincia ya les pone topes a las cuotas de las escuelas privadas"

Hugo Zanet, director de Institutos Privados de Enseñanza, explicó por qué el gobierno no adhiere al acuerdo nacional para contener las subas en los colegios. Indicó que en Córdoba se analiza institución por institución

El gobierno provincial señaló que la ley vigente en Córdoba ya les pone tope a las cuotas de las escuelas privadas y que aplicar el escalonamiento de aumentos que anunció el gobierno nacional hubiera dejado en grave situación a las instituciones.

Hugo Zanet, director general de Institutos Privados de Enseñanza, detalló por qué la Provincia decidió no adherir al esquema que anunció Sergio Massa y seguir con la misma metodología que venía usando.

- ¿Por qué llegó el gobierno a esa decisión?

- Hay dos razones fundamentales. No es una decisón caprichosa:la provincia tiene su propia ley. Nosotros, a las escuelas que tienen aportes ya les ponemos topes a las cuotas. La segunda razón es que el componente fundamental de los gastos y erogaciones de las escuelas privadas son los salarios de los docentes y hasta ahora no se ha decidido ninguna paritaria docente, de modo que tampoco se sabe el porcentaje por el que van a arreglar. Como consecuencia, tampoco se sabe cuánto se les va a aprobar de cuota a las instituciones. Estas son dos razones muy importantes.

- Hay representantes de los colegios privados que dicen que existe un atraso del 40 por ciento.

- Nosotros no damos un porcentaje general de aumento;cada institución es un universo único. Conforme a la planta funcional que y la cantidad de aportes que tiene se hace el cálculo. Hay una fórmula polinómica que hace la auditoría de esta repartición, que hace un cálculo y se le pone un tope a esa cuota que se cobra. Muchas veces, las instituciones del interior no necesariamente cobran ese tope sino incluso por abajo. El tope hoy existe y los colegios están obligados a exhibirlo a los padres si lo piden. Tienen que mostrar su declaración jurada de aranceles. Por otra parte, con respecto al atraso, en la reunión que se mantuvo con los colegios privados, dijeron que en 2020 y 2021 las instituciones no aumentaron las cuotas. En general, el valor se mantuvo, con lo cual se han desfinanciado mucho las instituciones para afrontar determinadas inversiones, arreglos, renovaciones de material didáctico o tecnológico.

La Provincia definirá en marzo qué suba autoriza para cada escuela.

- ¿Hubiera comprometido mucho a las escuelas privadas la aplicacion de este esquema nacional?

- Sí, sí. En la reunión se planteó que hay instituciones bastante desfinanciadas, con dificultades y que están haciendo enormes esfuerzos para mantener la calidad del servicio.

- De todos modos, ¿por qué se usan los sueldos como parámetro para aquellos colegios privados en los que el Estado paga los salarios?

- No hay que olvidar que no sólo un colegio paga la carga docente sino la luz, la limpieza, el personal administrativo para el que el Estado no hace aportes. Hay una parte de la planta que no está cubierta por las subvenciones. ElEstado otorga aportes sólo para la planta orgánica funcional docente. Para otros tipos de cargos, no. Lo mismo ocurre si hay extensión horaria, prolongación de jornada u otro servicio y para eso el Estado no hace aportes. La escuela lo recuperará a través de la cuota.

- Es decir, el valor de la cuota, la magnitud del aumento en el inicio del año dependerá de la realidad de cada institución.

- Así es. En el mes de marzo las instituciones presentan la declaración jurada de aranceles y después se le devuelve con lo que se les autoriza a cobrar. Ese esquema se aplica, hay que aclararlo, a las que reciben aporte estatal. Las que no tienen aporte estatal pueden fijar la cuota libremente, de acuerdo a la libre oferta y demanda. En esos colegios intervenimos sólo en lo pedagógico, en que se cumpla la currícula oficial o lo que el colegio ha declarado.