El jueves 23, a las 18,30 h, en la Biblioteca Personal Juan Filloy, el poeta José Di Marco disertará sobre la obra literaria de Antonio Tello, al cumplirse el cincuentenario de la publicación de su primer libro.
El cierre de “Uno de los nuestros”, ciclo organizado por el Área de Literatura de la Subsecretaría de Cultura municipal y SADE Río Cuarto, está dedicado a la obra de autores relevantes de la historia de la literatura local. Durante el año, este importante ciclo ha incluido las obras de Osvaldo Guevara, Susana Michelotti, Juan Filloy, Juan Floriani, Daila Prado y Antonio Tello, a cargo de Pablo Dema, Elena Berruti, Hugo Aguilar, Marcelo Fagiano, Claudio Asaad y José Di Marco, respectivamente.
La publicación de “El día en que el pueblo reventó de angustia” en 1973 supuso el reconocimiento inmediato de su joven autor como “un cuentista de vanguardia”, en palabras de Carlos Mastrángelo, y “uno de los mejores de la contemporaneidad argentina”, según el diario “Córdoba”. Pablo Dema, en la contratapa de la edición príncipe del libro publicada por Cartografías y UniRío en 2014 dice: “El carácter siempre experimental y el rechazo del realismo que recorre toda la producción narrativa de Tello están presentes ya en “El día en que el pueblo reventó de angustia”, libro que toma del cuento convencional solamente la brevedad y la concisión. La obra posterior de Tello puede leerse como un desarrollo y una complejización de elementos que aparecen en éste, su primer libro. Ciertos personajes con aires legendarios, el tema del éxodo, del exilio y la extranjería, la militancia política en lucha contra un poder autoritario, la presencia de la mujer, el singular manejo del tiempo y el espacio, el rechazo de las convenciones de la representación realista, una escritura siempre experimental lanzada más allá de cualquier encasillamiento genérico”.
Por su parte, José Di Marco, quien ha estudiado la obra de Tello y el jueves disertará sobre ella, escribió que “el concepto de que la escritura literaria es “liberación”, describe, con acierto, la poética de Tello, una poética que abarca toda su obra (los poemas, las novelas, los cuentos y los ensayos). Se trata de una poética que es, también, una política de la lengua y una ética de la escritura; política que recusa los usos instrumentales del lenguaje y desafía los modos hegemónicos de hablar y escribir con los que el poder pretende instruir y disciplinar el pensamiento, la acción y las emociones de las personas; ética que ubica al escritor en una posición periférica con respecto al mercado, a las modas editoriales y a las coacciones de la industria cultural. En este caso, la “liberación” debe entenderse como un impulso, un movimiento de la inteligencia que subvierte la preceptiva canónica del cuento y que muestra su intencionalidad transgresora tempranamente, en las primeras incursiones del autor por el género, tal como puede verse en “El día en que el pueblo reventó de angustia””.
La conferencia de José Di Marco sobre “El día en que el pueblo reventó de angustia”, en su cincuentenario, y la trayectoria literaria de Antonio Tello, constituye sin duda un cierre brillante para “Uno de los nuestros”, un ciclo tan importante como necesario para la historia de nuestra literatura.