El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, consideró ayer que "la discusión respecto al rol de las Fuerzas Armadas es parte del pasado" y sostuvo que estas fuerzas "tendrán un rol central" en los próximos años "en la defensa de la soberanía argentina", al participar de la ceremonia que puso en marcha el inicio de la campaña antártica para el período 2023/2024.
Massa asignó a los militares "un rol central" para los próximos años
Prometió mejoras salariales a las Fuerzas Armadas y otorgó beneficios hereditarios a las familias de los veteranos de Malvinas
"En los últimos años, la Argentina ha discutido el rol de las Fuerzas Armadas, pero eso es una discusión del pasado", dijo Massa ante las principales autoridades de las Fuerzas Armadas y los ministros Jorge Taiana (Defensa) y Daniel Filmus (Ciencia y Tecnología) en un acto en el Embarcadero Naval del Puerto de Buenos Aires.
Con motivo de conmemorarse justamente ayer los seis años del hundimiento del submarino ARA San Juan, Massa abrió su exposición con un pedido de realizar un minuto de silencio en homenaje a sus 44 tripulantes.
Recuperación salarial
Massa prometió ayer que, de asumir el 10 de diciembre, culminará el proceso de recuperación y equiparación salarial destinado a miembros de las Fuerzas Armadas durante el mes de abril de 2024.
A cuatro días del balotaje, el funcionario apunta a seducir a un sector que en las elecciones de agosto y de octubre se inclinó por el libertario Javier Milei.
"Tenemos una enorme tarea por recorrer, hemos dado pasos en la recuperación y equiparación salaria, todavía falta, tenemos que terminar en abril el proceso de recuperación y equiparación que termine con la injusticia que le tocó vivir al personal de las fuerzas armadas respecto al respeto de su carrera y a la de los retirados", prometió el candidato oficialista.
Massa remarcó: "Quiero dejarles un mensaje a aquellos familiares de héroes de Malvinas que hoy están en la discusión respecto de los convivientes y el compartir la pensión: ayer (por el martes) hemos firmado el decreto que hace legítimos hereditarios a hijos y convivientes de aquellos que combatieron en Malvinas para garantizar, no solo honrar su memoria, sino que el derecho ganado en combate sea respetado en términos hereditarios para todas las familias de los héroes de Malvinas".
Trabajo conjunto
Al definir el debate sobre el papel de las Fuerzas Armadas como “una discusión del pasado”, Massa recalcó que “el futuro tiene que ser el del trabajo conjunto”, y sentenció: “Sentimos la convicción de tener fuerzas armadas que respetan, valoran y defienden el orden democrático".
"La soberanía argentina nos plantea para los próximos años una responsabilidad enorme en el desarrollo del trabajo de defensa de nuestra riqueza en la plataforma y en cada una de nuestras islas, en el Atlántico Sur y el Continente Antártico", afirmó.
Además, alegó que "el mundo que viene es un mundo donde la batalla comercial va a marcar cuáles son los factores y las estrategias de cada una de las potencias para definir las riquezas".
"No tengo ninguna duda de que nuestras Fuerzas Armadas tienen un rol central entendiendo que aparecen nuevas hipótesis de conflicto en la discusión de la riqueza de cada uno de los países y la explotación de esa riqueza como forma de defensa de la soberanía", expresó en el mismo sentido.
Por último, y en una semana en que la guerra contra el Reino Unido de 1982 ocupó el centro del debate público debido a las públicas palabras de admiración de Milei a la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher, posición ratificada durante el debate presidencial del domingo pasado y en declaraciones posteriores, Massa dedicó un fragmento de su discurso a las islas Malvinas.
En ese sentido, manifestó que la defensa de la soberanía sobre el archipiélago "representa no solamente la apertura de la discusión en la participación de Gran Bretaña en su política de ampliación sobre el continente antártico", sino "una marca en términos de lo que debe ser la defensa de nuestra soberanía y el cuidado de cada uno de los territorios de nuestra patria bicontinental, la octava más grande del mundo sin contar la porción del continente antártico".
Jóvenes y adultos mayores, en la mira del oficialismo
A cuatro días del balotaje, en el campamento oficialista trabajan contra reloj para consolidar los votos que acompañaron al ministro de Economía y aspirante presidencial, Sergio Massa, en las elecciones generales del 22 de octubre, e intensifican esfuerzos para seducir a los sectores que se inclinaron por el libertario Javier Milei.
En la previa al cierre de campaña, el titular del Palacio de Hacienda apuesta a conquistar el apoyo de jóvenes y adultos mayores, por lo que se espera que protagonice actividad en lo que va de la jornada con los dos segmentos.
Tanto en agosto como en octubre, la juventud, en especial los varones, brindó su apoyo al fundador de La Libertad Avanza, que consiguió encontrar en ese sector al núcleo de su base militante, sobre todo en el interior del país.
En el país están habilitados 8.337.914 votantes de entre 16 y 19 años, que significan el 24,29 por ciento del padrón. Y en la provincia de Buenos Aires, distrito que concentra casi el 40 por ciento del padrón, el 36,46 por ciento de los votantes no ha cumplido los 30 años. A ese universo apunta al tigrense que anunció ya medidas destinadas a combatir la precarización laboral.
Massa no descansa y hasta el inicio de la veda intentará sumar el mayor respaldo posible que le permita imponerse el domingo por sobre Milei y convertirse en presidente.
Además de las actividades con jóvenes y adultos mayores previstas para estos días, el ministro no ha descuidado otro sector particularmente hostil a la propuesta del oficialismo, como lo prueba el haber encabezado junto con su par de Defensa, Jorge Taiana, el lanzamiento de la Campaña Antártica de Verano 2023-2024, una actividad que en condiciones normales claramente debería haber estado a cargo del Presidente de la Nación.
"Quiero decirles que a pesar de la crisis que nos ha tocado, por la mayor caída de ingresos de la historia en materia económica, el Estado argentino garantiza esta campaña antártica sobre todas las cosas en la convicción de que la soberanía nacional también es un valor central para la construcción de la identidad de nuestra patria", sostuvo Massa en el acto.
En el sprint final de la ingeniería electoral, el equipo que responde al aspirante presidencial oficialista tiene en estudio la posibilidad de cerrar la campaña hoy, en un acto de cercanía, sin la presencia de políticos ni dirigentes, a puertas cerradas con estudiantes.
Algo similar a lo que realizó en la previa a las elecciones generales en el Parque Industrial de Pilar, por asesoría del catalán Antoni Gutiérrez Rubí.
Urtubey, convencido sobre el voto de Schiaretti
El exgobernador de Salta Juan Manuel Urtubey aseguró que el gobernador de Córdoba y expresidencialista, Juan Scharetti, no votaría por el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, en el balotaje del próximo domingo.
"Sinceramente, no", respondió Urtubey al ser consultado sobre si creía que Schiaretti se inclinaría por el libertario, teniendo en cuenta que desde la elección general el cordobés ha sido mucho más crítico con el oficialista Sergio Massa que con él.
Para Urtubey, Schiaretti es un "hombre de trayectoria" que sería un "buen aporte" para un gobierno nacional del peronismo.
Ambos dirigentes intentaron construir un espacio común durante el 2022, pero quedó en la nada. Días atrás, Urtubey fijó su postura y argumentó en favor de la propuesta de Massa de conformar un gobierno de unidad, mientras Schiaretti siguió siendo durísimo en sus críticas a la gestión del gobierno actual, dentro del cual el ministro de Economía es la figura protagónica.
En declaraciones radiales, el salteño afirmó que en el país "hay realmente un peligro cierto", por lo que "no hay espacio para la neutralidad". En ese sentido, subrayó: "Lo que se discute en la Argentina es cómo nos ordenamos a partir del 10 de diciembre, con dos opciones: claramente sé dónde tengo que estar".
Y agregó: "El ordenador en política es el futuro, no el pasado. El planteo de Sergio es que se necesita una base social mucho más amplia que la estrictamente electoral para enfrentar una crisis como la que tiene la Argentina".
"El de hoy es un voto profundamente ideológico, porque se están discutiendo dos modelos de país diametralmente opuestos. ¿Cuánto lugar para matices y sutilezas hay?", remarcó.