Ismael Cardozo (13), el niño riocuartense, y Diego Olguín (31), su donante de médula mendocino, tuvieron su anhelado encuentro en Buenos Aires.
Ismael y Diego, un ejemplo sobre donación de médula distinguido a nivel nacional
El niño riocuartense de 13 años que superó dos trasplantes y su donante mendocino fueron parte del acto por los 20 años de creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras que organizaron el gobierno nacional y el Incucai en Buenos Aires
Unas horas antes de realizarse el acto por los 20 años del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), en el marco del Día Nacional del Donante de Médula Ósea, en el Centro Cultural Kirchner (CCK), ocurrió el encuentro en el hotel donde se hospedaron tras ser convocados por el Incucai para participar de este evento y dar testimonio de la historia que los une.
Es que Ismael, el niño de 13 años, es el único que superó dos trasplantes y el último, con éxito. A los nueve años fue diagnosticado con el “síndrome mielodisplásico”, un tipo de leucemia que alteraba las células de su médula y que obligó a dos trasplantes. Uno, el primero, que finalmente no resultó y el segundo, en el que el donante fue Diego Olguín.
Juntos fueron parte del acto que encabezaron la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el director del Incucai, Carlos Soratti. Estuvieron presentes varios donantes y receptores de distintas edades, quienes recibieron distinciones.
En diálogo con Puntal, Olguín contó de su decisión de ser donante, al tiempo que expresó su emoción por haber conocido a Ismael personalmente. Antes las comunicaciones eran vía virtual.
Importancia de ser donante
“Me inscribí como donante de médula en el 2019. Allá en Mendoza por ese tiempo hubo una campaña por un nene también que necesitaba de un trasplante. Y escuchar el pedido de los papás me sensibilizó. Primero se inscribió mi hermana, después yo”, compartió.
Un día y estando en su trabajo, recibió la comunicación del Incucai en la que se le informaba que probablemente era compatible con una persona. Y resultó ser Ismael, quien esperaba desde hacía largo tiempo esa oportunidad.
Tras ser convocado a realizarse los análisis pertinentes como donante, Diego Olguín tomó la responsabilidad de informarse y asesorarse sobre la importancia de lo que iba a ser el procedimiento. “Hasta el momento sabía lo que se difundía por las campañas. Después, una vez convocado, el Incucai pone a disposición médicos para que nos asesoren y demás”.
Finalmente el trasplante se dio el 29 de diciembre de 2021.
El caso de Ismael además sienta un precedente, puesto que anteriormente había sido sometido a la misma intervención con otro donante, pero no dio los resultados esperados.
“Diego fue el ángel que le regaló la vida a mi hijo”, señaló María Eugenia Cejas, la mamá de Ismael, emocionando a todo el público que ayer participó del acto en Buenos Aires.
El donante, por su parte, resaltó que no hay que tener miedo al procedimiento de donación. “No es invasivo, no es doloroso y para otro no es nada más ni nada menos que vida”.
Al finalizar el acto, María Eugenia compartió con este medio: “ Tanto a Ismael como para mí, como mamá, fue muy emotivo porque significan muchas cosas, muchas luchas y la verdad es que hoy compartir con Diego, y que ellos puedan dar testimonio y ayuden a concientizar a la gente a ser donantes, es sumamente importante”.
En su discurso, el director del Incucai mencionó que en Argentina son 330 mil los inscriptos como donantes y ya 1.500 los trasplantes generados desde la creación del Registro.