La fecha esperada era el primero de febrero, sin embargo ya el 31 a la tarde se concretó la reunión entre el equipo económico del Gobierno Nacional y los representantes de la Mesa de Enlace. Estos cuatro dirigentes coincidieron en que los reclamos fueron escuchados, sin embargo hay expectativa de que todo se implemente tal como se anunció, y una frase constante se repite: son medidas coyunturales, no estructurales para potenciar la productividad del sector agropecuario.
Piden que las provincias que no lo hicieron reclamen sus emergencias
La Mesa de Enlace, manifestó estar conforme con los anuncios, aunque indican que son para 'ayer'. Hay provincias que perdieron y aún no presentaron sus solicitudes de emergencia
Desde el mismo Palacio de Hacienda, los dirigentes brindaron una conferencia de prensa y esto fue lo que señalaron.
“Gran parte de los puntos planteados la semana pasada están contemplados, quedan algunos como el 8% de retenciones de IVA que no fue incluido y lo que respecta a la resolución del Banco Central para retenciones de más del 5%”, explicó Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina. Se refería a que el BCCRA emitió ayer una resolución eliminando los incrementales de tasas de interés sobre aquel que tenga retenciones de hasta un 5%, pero no sobre quien tenga más de ese porcentaje (de retenciones en granos), “esas no se van a eliminar, por lo que son productores que seguirán bajo la misma restricción”, dijo.
“Lo demás es bueno, pero esta todo supeditado a que en la practica el productor pueda tener su declaración de emergencia como corresponde y acceda a las líneas de financiamiento que se han anunciados, como así también a los beneficios de AFIP”, continuó.
Respecto de la medida de fondos rotatorios, que se van a definir a nivel provincial, Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, dijo que funcionan de la siguiente manera; “se le otorga un crédito al productor, en la medida que lo vaya devolviendo, ese fondo pasa de nuevo a incorporarse a un fondo general para que pueda seguir siendo prestado a otros productores. A las provincias se les pidió que tengan una participación importante y creo que es acertado porque conocen la verdadera realidad regional y zonal, y van a tener que aportar parte de esos fondos, tanto como el conocimiento que la Nación no tiene”. Recordó también que desde la Mesa de Enlace habían pedido financiación en general, pero no habían mencionado los fondos rotatorios, sin embargo les pareció una medida interesante si se utiliza bien.
A su turno, Nicolás Pino, de Sociedad Rural Argentina, señaló que “son medidas coyunturales, no son medidas de largo plazo, son para superar problemas del día a día, está bueno, sí. Abarcan a 54.400 productores en todo el país, porque son lo que están en las provincias donde se reglamentó la emergencia. Hay que decirles a otros gobernadores que no hayan presentado el pedido de emergencia, que lo hagan”.
Los representantes consultados dijeron que todo será analizado con las bases, tanto los anuncios como lo posterior, con el fin de conocer si realmente pueden acceder a los financiamientos y si pueden llegar a tener esos beneficios impositivos.
“Estos son problemas que son para ayer, no nos olvidamos en ningún monteo de la presión que generó esto. La sequía y las heladas vinieron a desnudar la presión impositiva de retenciones, que no hay un escalonamiento; y no nos olvidamos que tenemos una disparidad cambiaria que es la que nos está azotando tremendamente, eso hay que dejarlo reflejado. Y tampoco tenemos un seguro multi-riesgo, son todas situaciones que tendrían que estar en el ABC”, declaró Achetoni y explicó que las tasas de interés que quedaron en un 49% con todos los subsidios, claramente son mejores que las tasas tradicionales “pero para el productor que no cosecha, está lejos de ser la solución”.
Finalmente Jorge Chemes dijo que “la sensación es que nosotros planteamos una serie de medidas la semana pasada y la mayoría se han otorgado, seguro esto puede ayudar en un momento de emergencia, no soluciona cuestiones estructurales que planteamos, que siempre reclamamos y seguiremos reclamando como la no intervención de mercados y baja de retenciones, pero son un paliativo, una ayuda para un momento complicado que tiene el sector”.