El primer trimestre suele terminar en terreno positivo porque impacta el pago único de las tasas municipales. Ese superávit sirve de “colchón” para el resto del año;en los ejercicios anteriores permitía llegar hasta agosto o septiembre. En 2025, los 2.689 millones de pesos de superávit primario ya se evaporaron.
Además, porque cuando se considera el aspecto financiero, es decir cuando se contabilizan las inversiones de capital, el excedente casi desaparece:se redujo a poco más de 732 millones de pesos, una caída del 85 por ciento con respecto al primer trimestre del año pasado.
El dato que suele ser más significativo es el ahorro corriente;es decir el superávit que surge de comparar los ingresos habituales con los gastos de funcionamiento, como sueldos y prestación de servicios.
“Se observa para el primer trimestre de 2025 un ahorro corriente disponible de 2.689 millones de pesos, que refleja un decrecimiento real del 60 por ciento respecto al año anterior. En dicho período, el ratio de ahorro corriente disponible sobre los ingresos corrientes municipales del trimestre fue del 7 por ciento;se observa en ese aspecto una caída de 16 puntos porcentuales de lo registrado en el mismo período del año anterior”,dice el informe de ejecución presupuestaria que difundió la Secretaría de Economía.
Es decir, hubo una diferencia de apenas 7 puntos entre los ingresos y los gastos corrientes.En los años anteriores esa cifra era considerablemente más alta. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2022, los ingresos corrientes superaron en 32 puntos a los gastos. En 2021 había sido de 30 puntos y de 20 puntos en 2020. Cayó al 16 por ciento en 2023 y al año siguiente trepó al 23 por ciento.
El dato continúa una seguidilla de complicaciones financieras que viene registrando la Municipalidad. El año pasado enfrentó déficits corrientes abultados:en el tercer trimestre, por ejemplo, los gastos corrientes superaron en un 12 por ciento a los ingresos, una magnitud de déficit que no se registraba desde los meses más complicados de la pandemia de Covid.
El 2025 arrancó con superávit pero que no deja demasiado lugar al festejo. Al compararlo con 2024, se evidencia una pérdida notoria. En el primer trimestre del año anterior, el superávit corriente alcanzó los 4.275 millones de pesos;en el mismo período de 2025, la cifra cayó a 2.689 millones de pesos. Pero si además se considera el efecto de la inflación, el deterioro es todavía más relevante.
El superávit del primer trimestre fue acotado a pesar de que los ingresos reales crecieron de manera considerable. “En materia de ingresos corrientes del Municipio, el primer trimestre de 2025 cerró con un total de 36.749 millones de pesos, lo que implica un aumento porcentual real del 29 por ciento frente a igual trimestre de 2024”, se lee en el informe de ejecución presupuestaria.
Pero si bien la recaudación aumentó por encima de la inflación, los gastos lo hicieron de manera más considerable.
Los egresos se incrementaron un 56 por ciento en términos reales, lo que explica el deterioro del superávit primario.
“Los gastos corrientes netos fueron de 34.060 millones de pesos para el primer trimestre de 2025, los cuales representaron, en términos reales, un crecimiento interanual del 56 por ciento. Los gastos de consumo, que representan el 72 por ciento de los gastos corrientes, crecieron en términos reales a su vez un 70 por ciento”, informó la Secretaría de Economía.
Un dato positivo para las cuentas municipales es que el peso de la deuda pública es muy bajo en el total del presupuesto. Según el informe de ejecución del primer trimestre, los pasivos representan apenas el 1 por ciento del total.