Río Cuarto | Municipalidad | superávit | déficit

Tras 6 años de superávit, la Municipalidad cerró 2024 con un déficit de $ 1.500 millones

Representa un rojo del 1,7 por ciento si se comparan los ingresos con los gastos. El déficit financiero fue más abultado:$ 7.260 millones. Los egresos, con una suba real del 52%

Después de seis años consecutivos de superávit, la Municipalidad de Río Cuarto cerró el 2024 con un déficit corriente de 1.509 millones de pesos. Esa cifra implica que los gastos estuvieron 1,7 puntos por encima de los ingresos operativos del Estado local.

Para tener una pauta, el 2023 había cerrado con un abultado superávit primario: los ingresos superaron en un 11,2 por ciento a los egresos corrientes. En 2021 y 2022 la situación había sido similar: el excedente había alcanzado el 18 y el 17,1 por ciento, respectivamente.

Los datos surgen del informe de ejecución presupuestaria que la Secretaría de Economía publica cada tres meses. En 2024, sólo el primer trimestre fue positivo y después el Estado local entró en déficit corriente, que es el más complicado porque indica que la recaudación y la coparticipación no alcanzan a cubrir los gastos de funcionamiento diario.

Si bien terminó en terreno negativo, el déficit terminó siendo menor al que podía proyectarse de acuerdo a los números del segundo y tercer trimestre. Esa contracción final del rojo se debió al recorte de gastos que aplicó la gestión de Guillermo De Rivas y que, según manifestó el intendente en el Concejo Deliberante, llegó a los 400 millones de pesos mensuales.

De todos modos, los números del año pasado no son alentadores. El déficit no llegó a los niveles que se registraron en 2016 y 2017, cuando los gastos superaron en 3,3 puntos y 4,3 puntos a los ingresos respectivamente, pero quebraron una tendencia positiva que se había sostenido desde 2018 en adelante.

La Municipalidad tuvo el año pasado ingresos corrientes por 86.438 millones de pesos y gastos corrientes por 87.948 millones de pesos. Los ingresos alcanzaron una mejora en términos reales (descontado el efecto de la inflación) del 33 por ciento, mientras que los egresos estuvieron muy por encima de esa cifra: se incrementaron un 52 por ciento en términos reales.

Además del resultado operativo, el informe trimestral agrega el resultado financiero, que no solamente contabiliza los ingresos y egresos corrientes, sino también los recursos y erogaciones de capital; es decir, las inversiones en maquinaria o en obra pública.

En 2023, el resultado financiero también había terminado en superávit: alcanzó los 700 millones de pesos.

Sin embargo, en 2024 esa ecuación se revirtió fuertemente: al contabilizar los gastos de capital, como por ejemplo la inversión real directa del Municipio, el déficit se hizo considerablemente más abultado: pasó a 7.260 millones de pesos.

“Representa un decrecimiento real del 569 por ciento frente al año 2023. Por otra parte, el ahorro financiero primario disponible de la Administración Central -la sumatoria de los gastos corrientes y de capital excluidos los gastos por intereses de deuda- arrojó un importe de 6.141,25 millones de pesos y sufrió variaciones interanuales en términos reales del -373 por ciento respecto al año anterior”, se lee en el informe publicado por la Secretaría de Economía.

El escrito también contempla un estudio de la evolución que fueron teniendo los ingresos durante 2024, un año atravesado por la caída de la actividad económica y la recesión.

La evolución de la situación económica se refleja claramente en la curva de los ingresos. En enero, la recaudación tuvo una caída del 9 por ciento con respecto al mismo mes de 2023; en febrero pasó al 6 por ciento. Sin embargo, los meses más duros no fueron esos, sino otros como marzo, cuando la recaudación cayó el 17 por ciento, o abril, cuando se desplomó el 16 por ciento. En mayo la baja fue del 5 por ciento, pero en junio volvió a descender hasta el 15 por ciento. El peor mes del año fue julio, cuando los ingresos de la Municipalidad se derrumbaron un 21 por ciento en comparación con el mismo mes de 2023. En agosto cayeron el 19 por ciento y en septiembre el 16. Octubre se recuperó y marcó una suba del 3 por ciento, pero hubo una caída del 13 por ciento en noviembre. Diciembre ya fue otra situación: el crecimiento de los ingresos reales fue del 18 por ciento.

El informe final de 2024, además, releva qué finalidad tuvo el gasto de la Municipalidad. Según la información oficial, el presupuesto ordenado a pagar en 2024 fue de 96.798 millones de pesos, un 217% por encima de la cifra de 2023. El 69,7% de ese monto (67.444 millones de pesos) se destinó a servicios sociales, mientras que el 18 por ciento se utilizó para la Administración. El 8,1 por ciento se destinó a servicios de seguridad, mientras que el 4,3 por ciento restante se distribuyó entre Servicios Económicos y Deuda Pública.

Dentro del gasto en Servicios Sociales, la partida de Promoción y Asistencia Social representó el 7 por ciento; la educación y el deporte, el 14 por ciento; el 13 por ciento, el área de salud; y el 12 por ciento, Agua y Alcantarillado.