Octubre Rosa cierra con capacitación profesional, innovación y trabajo formativo en cirugía mamaria
El Hospital San Roque (Córdoba) fue sede de una nueva edición del curso anual de cirugía mamaria oncológica y reconstructiva, con participación de especialistas argentinos y de EE.UU. En Río Cuarto se realizarán dos charlas mañana dirigidas a profesionales y público en general
En el marco del mes de concientización denominado Octubre Rosa, la provincia de Córdoba volvió a convertirse en un punto de referencia nacional para la actualización profesional en el abordaje del cáncer de mama. Durante una semana completa, el Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba, fue sede de las terceras jornadas de capacitación sobre cirugía mamaria oncológica y reconstructiva, organizada en conjunto por la Unidad de Mama del “Polo Sanitario Oncológico Mamario Córdoba” y la fundación Mission Plásticos, de Estados Unidos, dedicada a la formación médica sin fines de lucro.
El doctor Andrés Del Castillo (MP 30643 – ME 13899), miembro titular de la Comisión Directiva y mastólogo acreditado de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), participó como organizador y docente del encuentro. En diálogo con Salud & Ciencia, realizó un balance de las jornadas y destacó la importancia de sostener espacios de aprendizaje y cooperación entre profesionales de distintos puntos del país.
Embed - DR ANDRES DEL CASTILLO
“Estamos muy contentos. La semana pasada realizamos por tercer año consecutivo —y sexto en total— estos cursos de capacitación para colegas de la provincia y del país”, señaló.
El especialista recordó que la primera edición se llevó a cabo en 2018 en el Hospital Rawson y que, desde 2022, las actividades se trasladaron al San Roque. En esta última oportunidad se realizaron 18 cirugías a mujeres cordobesas, todas con patologías mamarias que requerían abordaje quirúrgico oncológico y reconstructivo.
“Durante toda una semana realizamos 18 cirugías que permitieron a mujeres cordobesas continuar su tratamiento quirúrgico tanto oncológico como reconstructivo”, precisó.
Formación “en vivo”
Una de las características distintivas del encuentro fue la transmisión en vivo de las cirugías desde el quirófano hacia el auditorio del hospital, lo que permitió a los asistentes observar los procedimientos y realizar consultas en tiempo real. “Lo relevante, y que es algo que hacemos todos los años, es poder transmitir las cirugías en vivo al auditorio. Esto permite una comunicación directa entre los colegas locales y los médicos invitados de Estados Unidos”, comentó.
Octubre Rosa
El curso contó con la participación de dos especialistas norteamericanos en mastología y reconstrucción oncológica, acompañados por sus instrumentadores y anestesistas, además de profesionales de Mendoza. Cabe destacar que más de 250 médicos de todo el país se inscribieron para participar.
“Esto enriquece muchísimo nuestra formación como médicos. En el marco del Octubre Rosa está muy bien educar a la población, pero también los profesionales tenemos que estar capacitados y a la altura para responder a todas las demandas que surgen cuando una mujer enfrenta un problema oncológico”, afirmó el mastólogo.
Nuevas técnicas y avances tecnológicos
Consultado sobre los avances en materia quirúrgica, Del Castillo explicó que el tratamiento del cáncer de mama se basa en tres pilares: la cirugía, la farmacoterapia y la radioterapia.
En su área, el mayor desafío es lograr procedimientos eficaces desde el punto de vista oncológico, pero con resultados funcionales y estéticos que mejoren la calidad de vida de las pacientes.
“El concepto actual es que la resección quirúrgica oncológica hay que hacerla, pero la idea es cómo esconder las cicatrices y cómo devolver el volumen que se extrae. No son cirugías estéticas, sino reconstructivas”, señaló.
Durante las jornadas se aplicaron diferentes técnicas, adaptadas a cada caso según la ubicación del tumor, el tipo de mama y las preferencias de la paciente. Se trabajó con implantes, expansores, colgajos locales y transferencias de grasa autóloga, es decir, la extracción de tejido adiposo del abdomen para reponer el volumen perdido luego de la resección.
Abre Octubre Rosa 1
Entre los recursos tecnológicos incorporados, el especialista destacó la utilización del colorante verde de indocianina, una sustancia que, combinada con una cámara especial, permite visualizar la vascularización de los tejidos en tiempo real.
“Esta tecnología permite ver cómo se irrigan y nutren los colgajos, y tomar decisiones más precisas. Las nuevas herramientas, junto con los avances en implantes y el conocimiento de la anatomía vascular, nos ayudan a elegir la mejor conducta para cada paciente”, explicó.
Del Castillo añadió que el evento contó con un fuerte respaldo institucional y el acompañamiento de patrocinadores privados, fundamentales para sostener la magnitud del operativo. “El balance final fue altamente positivo. Desde el Ministerio y la Secretaría de Salud hemos tenido un apoyo pleno. Hubiera sido imposible realizar 18 cirugías, con transmisión en vivo en alta definición y toda la logística, sin ese acompañamiento”, señaló.
image
El médico destacó además que, pese a las dificultades económicas del país, la calidad de la práctica médica argentina se encuentra a la altura de los estándares internacionales. “A pesar de que estamos en un país del tercer mundo, la tecnología y las técnicas quirúrgicas que usamos son muy parecidas a las de Estados Unidos. Salvando las distancias, estamos muy bien posicionados”, afirmó.
También subrayó la presencia de médicos de distintos puntos de la provincia, entre ellos, profesionales de Río Cuarto. “La idea es unir en Córdoba, formarnos como un gran equipo y ser una familia de mastólogos para beneficio de nuestras pacientes”, sostuvo.
Charlas en Río Cuarto
Como cierre del mes de concientización, Del Castillo participará mañana junto a su hermana, la especialista Soledad Del Castillo de una doble jornada de capacitación y divulgación en la ciudad de Río Cuarto, organizada por la Municipalidad local y la Maternidad Kowalk.
image
“Estamos muy contentos y agradecidos. Todo nace por iniciativa de la Municipalidad y de la Maternidad Kowalk, de la mano del doctor Diego Cagnolatti y su equipo. Es un orgullo poder estar con ustedes, teniendo tan buenos profesionales en Río Cuarto”, expresó.
La actividad se dividirá en dos instancias: una charla abierta a la comunidad, en el Salón Blanco de la Municipalidad, orientada a la concientización y actualización de conceptos sobre prevención y detección temprana; y un encuentro científico multidisciplinario, en el Colegio Médico de Río Cuarto, destinado a profesionales de la salud.
“La charla para la comunidad siempre tiene buena energía, no es aburrida, buscamos informar y actualizar conceptos. Y luego, junto a los colegas del Hospital San Antonio de Padua, realizaremos una actualización más técnica. Será una jornada con buena vibra y mucha información”, adelantó.