Río Cuarto | Pablo De Chiara | Ciencia |

Pablo De Chiara: "Córdoba se puede convertir en una referencia mundial en tecnologías"

El ministro de Ciencia y Tecnología analizó el potencial de la provincia en esta materia y destacó que cuenta con herramientas para alcanzar una proyección internacional. Esta semana lanzó la Mesa de Biotecnología, que se suma a otros espacios de articulación entre Estado, empresas y universidades

En el marco de la presentación de la Mesa Provincial de Biotecnología, el ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara, analizó en diálogo con Puntal el trabajo que se viene desarrollando desde su área con la búsqueda de potenciar los logros de especialistas que se desempeñan en el rubro y generando redes de acción entre el sector público y el privado.

Esta semana se hizo el lanzamiento de este espacio de articulación entre el Estado, las empresas, y los polos de conocimiento y fue motivo de ejemplo para el funcionario provincial para indicar cómo se viene trabajando en Córdoba pensando en proyecciones a nivel internacional.

“Estamos poniéndole el foco a desarrollar estos espacios, con el objetivo que nos hemos planteado de democratizar y federalizar la ciencia y la tecnología, queremos que salga de los laboratorios y romper con esas zonas de confort, para ponerla de cara a la sociedad, a las transferencias y, sobre todo, al sector productivo”, indicó el funcionario provincial en diálogo con Puntal. En este sentido, consideró que ciencia y técnica deben tomarse como un insumo del sistema productivo: “En esto nos hemos abocado y para ello es fundamental hacer conocer lo que se realiza, más allá del trabajo de los medios o lo que nosotros podemos hacer en las redes sociales, necesitamos como sociedad que ciencia y tecnología estén anclados en el sistema productivo como un elemento escencial”, dijo.

Explicó que, de no desarrollarse la ciencia y tecnología, se la debe “comprar a otro lado, es un concepto claro que debemos contemplar, porque si no tuviéramos profesionales es lógico que se debe hacer ese gasto, pero nosotros los tenemos, tenemos las universidades con especialistas en biotecnología y nanotecnología, sólo hay que ir a golpear la puerta y plantear lo que se necesita para empezar a trabajar juntos”, sostuvo. Destacó que parte del accionar del ministerio pasa por mostrar esas potencialidades que tiene la provincia y el sistema tecnológico abierto a la demanda.

- Esto sumado al entramado de redes entre los diferentes sectores.

- Por supuesto, es necesario generar esas redes para un proyecto a largo plazo, lo que sucede es que es un trabajo muy lento porque requiere de mucho esfuerzo físico juntar a personas que quizás nunca lo hicieron, por lo que hay que acomodar lenguajes y tiempos. A veces se le critica al sistema científico la distorsión en temas de tiempo, pero vemos empresas que rápidamente han crecido por el intercambio con el sector científico. Con esto creemos que hay que ponerse en los zapatos del otro y lo primero que hay que hacer es conocerse.

- Este avance se da en un área que, después de mucho tiempo de ser poco valorada, se ha recuperado notablemente, con procesos nacionales de repatriación y ahora con la situación de la pandemia, ¿cómo evalúan este contexto?

- Hay una conjunción de factores pero se debe tener como premisa que la ciencia y la tecnología deben estar para mejorarle la vida a la gente, para mejorar el sistema de producción, mejorar el entramado social y para todo esto necesitamos que haya investigadores, conocimiento y ciencia básica, para que luego se transforme en transferencia. A veces esto tendrá impacto en el sistema social y en otras en la producción real, porque se puede pensar, por ejemplo, en quién compra una investigación sobre agujeros negros, pero son generadoras de conocimiento que luego generan otra cosa y todo lleva a que en el mañana haya un antecedente para otros proyectos.

Ciencia (1).jpg

“Para nosotros, la agenda biotecnológica es muy fuerte y la estamos tratando con mucha energía”, dijo el ministro y consideró que el potencial de Córdoba tiene mucho que ver con el desarrollo de investigaciones a nivel universitario, como las de Río Cuarto o la de Córdoba, que tienen prestigio a nivel internacional. “Vemos que la biotecnología es un elemento muy importante al convertirse multidisciplinar y resulta muy atractiva para los más jóvenes, va desde la fotosíntesis hasta la visión génica y en el medio se encuentran los biocombustibles, biomateriales, bioinsumos, temas muy actuales que van con el mejoramiento de la producción”, reflexionó el funcionario provincial.

- ¿Córdoba se encuentra en condiciones como para hacer esta apertura al mundo y ofrecer una competencia en distintos sectores de la ciencia y la tecnología?

- No tengo ninguna duda, la provincia tiene un sistema académico reconocido internacionalmente, emprendedores que hoy trabajan con visión y escala global, jóvenes que vienen a romper muchos modelos. No tengo duda de que Córdoba se puede convertir en una referencia en biotecnología y tantas otras tecnologías como la inteligencia artificial, Blockchain, vemos la iniciativa y el espíritu de un sistema muy dinámico.

Lanzaron un convenio para el trabajo con tecnologías Blockchain en la provincia

Entre las acciones que se desarrollaron durante esta semana desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se firmó un convenio para la creación del Córdoba Blockchain Hub, un espacio intersectorial formado a partir de la articulación entre empresas y startups de base tecnológica, instituciones educativas y la Provincia, con el fin de trabajar colaborativamente en la generación de proyectos específicos vinculados a la aplicación de la tecnología Blockchain.

El Blockchain es una tecnología que elimina la necesidad de contar con intermediarios, dado que los algoritmos de consenso son los que garantizan la veracidad de la información. Esto tiene la capacidad de generar una disrupción en los modelos de negocios actuales como lo hizo la creación de internet en su momento.

“Tenemos que lograr que Córdoba se consolide como un lugar en donde el Blockchain sea una tecnología que se use. Vemos la oportunidad para que emprendedores, empresas y exportadores puedan añadir conocimiento y tecnología a los productos que exportan y de esa manera poder lograr más mercados. Blockchain tiene la posibilidad de asegurar todo el proceso de esa trazabilidad”, dijo al momento de este lanzamiento el ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara.