En el marco de la Feria del Libro “Juan Filloy”, el escritor y director general de Página/12, Hugo Soriani, presentó ayer su segundo trabajo bibliográfico titulado “Las cartas del Capitán”, en las que refleja el vínculo mantenido con su padre a través de los escritos que recibió de él durante el periodo que estuvo como preso político en la cárcel de Magdalena.
Lo hizo en el Concejo Deliberante riocuartense, acompañado por la directora periodística de Página/12, Nora Veiras, en un recinto colmado que siguió atentamente los fundamentos de su flamante producción. “El libro refleja el diálogo mantenido con mi papá a través de las cartas. Yo estuve 9 años detenido como preso político y durante esos 9 años mi padre me enviaba cartas a la cárcel, y yo tuve su presencia física a través de esas cartas. Apoyo y presencia física constante, y también sus amorosas cartas que me enviaba 2 o 3 veces por semana”, le contó Soriani al móvil de Puntal AM! minutos antes de su presentación en el Concejo.
Para agregar: “Algunas (cartas) me llegaban, y otras no, porque la censura las retenía y las devolvía a los familiares. Pero yo me reencontré con ellas ahora, paseando en la casa de mi madre luego de su fallecimiento, las volví a leer y me di cuenta de que muchas de ellas las había tenido que leer en circunstancias de apuro porque nos quitaban rápidamente la correspondencia, o no las había leído, directamente”.
Las cartas recopiladas en el libro datan del período comprendido entre 1976 y el 1980 y, según el escritor, el hecho de haber podido reencontrarse con todas las cartas juntas en esta etapa de su vida le permitió comprender varios aspectos que quizás en aquel entonces, con alrededor de 20 años, no podía interpretar de la misma manera. “A las cartas las resignifiqué ahora que también soy padre. Dimensioné el sacrificio, no solamente de mi padre, sino de todos los familiares de los presos políticos y de los compañeros desaparecidos que golpeaban todas las puertas posibles para lograr nuestra libertad y la aparición de los 30 mil compañeros que hoy ya no están”, señaló el periodista.
Acompañamiento
“Las cartas del Capitán”, de Editorial Octubre, tuvo su primera presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires y, al igual que lo sucedido ayer en Río Cuarto, Soriani contó con el acompañamiento de su compañera de Redacción, Nora Veiras.
“El libro de Hugo (Soriani) refleja una relación entrañable con su padre en uno de los períodos más oscuros del siglo 20 en la Argentina, y da cuenta de lo que implicó estar detenido como preso político durante el terrorismo de Estado. Refleja el amor en una relación de un padre y un hijo, con la maestría de Hugo para completar esas cartas y resignificarlas en la actualidad, a partir de lo que pasa, pero mostrando cómo ese padre le iba contando lo que pasaba fuera de la cárcel”, resume Nora en diálogo con Puntal AM!.
Para añadir: “Y si hay algo que atraviesa todo el libro y atraviesa también la vida de Hugo, y que a mí me resulta realmente admirable, es que la generación de Hugo ha pasado por experiencias tan traumáticas, y en el caso particular de Hugo, no hay resentimiento. Hay una incorporación de esa historia pero una apuesta a la vida desde ese lugar”. Y completó: “Nosotros compartimos desde la dirección de Página/12, horas y horas de trabajo a diario, y siempre aparece una historia de la cárcel, pero siempre atravesada por el humor y por el dolor, pero nunca por el regocijo en ese dolor o el refugiarse y el anclarse en ese dolor. Sino que lo cuenta como parte de su vida, y está acá para seguir haciendo y apostar a nuevos proyectos y nuevas cosas. Entonces me parece que el libro es eso: un relato que da cuenta de un periodo absolutamente trágico, terrible, pero que en ese relato hay siempre una apuesta más allá, y es una apuesta a la vida, a la libertad, a seguir peleando por las cosas que todos queremos, al menos los que estamos desde este lado, una sociedad mejor para todos y todas”.
Transformar el dolor
Consultado Soriani sobre su virtud de poder transformar el dolor en esperanza, sin caer en el odio, el escritor y periodista se remite a la obra de Madres de Plaza de Mayo para ponerlas como ejemplo y referentes a segur.
“El legado de Madres (de Plaza de Mayo) fue siempre bregar por la memoria, la verdad y la justicia, y no por venganza. Y han sufrido lo peor que puede sufrir una madre o un padre, que es la pérdida del hijo en circunstancias tan tremendas, tan trágicas, tan asesinas. Sin embargo, jamás hubo un pedido de venganza, ni de odio. Me parece que eso destruye, que te destruye como persona”, consideró el autor de “Las cartas del Capitán”. Para agregar: “Creo que la militancia pasa, ahora que estamos cumpliendo 40 años de democracia, por volcar ese compromiso a la perfección de la democracia. Porque la democracia no es una entelequia, no es algo que está por encima de nosotros, sino que somos nosotros los que tenemos que construirla y mejorarla”.
Y finaliza: “El compromiso de nuestra generación, la de los años ‘70, fue lograr un país más justo, quizás con errores y equivocaciones que nos costaron muy caro. Pero hoy el compromiso sigue siendo el mismo: construir un país mejor, y un país mejor se construye con amor, no con odio ni con venganza”.