Salud | Poliomielitis | Estados Unidos | CDC

¿Qué significa ahora que la poliomielitis está de vuelta?

En una editorial colaborativa entre el sitio especializado Medscape y el CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos), el Dr. que firma esta publiciación se refiere a un caso de poliomielitis detectado en Nueva York

Por Dr. José R. Romero (*)

El 14 de julio de 2022, el Departamento de Salud del Estado de Nueva York anunció que había identificado un caso de poliomielitis paralítica en un adulto joven no vacunado que no tenía antecedentes de viajes relacionados. Incluso un caso de parálisis causado por el poliovirus es un evento grave, ya que es el primer caso de esta enfermedad prevenible por vacunación en los Estados Unidos desde 2013.

Aquí hay cinco cosas que debe saber

-Las personas no vacunadas corren mayor riesgo. El caso reciente de poliomielitis paralítica ocurrió en una persona no vacunada que vive en una comunidad con bajas tasas de vacunación contra la poliomielitis y otras enfermedades prevenibles por vacunación. Esto destaca que las comunidades subvacunadas y no vacunadas están en riesgo, incluso en los Estados Unidos, donde pensamos en la poliomielitis como una enfermedad erradicada hace mucho tiempo.

-En este momento, no hay cambios en las recomendaciones actuales de vacunación contra la poliomielitis del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización. La serie completa de vacunas contra la poliomielitis recomendada (tres o cuatro dosis según la edad) es extremadamente eficaz para prevenir la poliomielitis paralítica.

-Sospecha de poliomielitis. Los proveedores de atención médica deben tener una alta sospecha de poliomielitis cuando atienden a pacientes con debilidad flácida aguda, especialmente en personas no vacunadas o con antecedentes de viajes internacionales recientes (en los últimos 30 días) o exposición a viajeros internacionales. Descartar la infección por poliovirus en casos de parálisis fláccida aguda (PFA) inexplicable que sean clínicamente compatibles con la poliomielitis, particularmente en personas con mielitis anterior, para asegurar que cualquier caso de poliovirus se identifique e investigue rápidamente. Si hay sospecha de poliomielitis, recolecte dos muestras de heces con 24 horas de diferencia para la confirmación del poliovirus. Las muestras faríngeas también pueden ayudar a orientar el diagnóstico.

-Un caso de poliomielitis paralítica podría significar muchas infecciones por poliovirus en una comunidad. La mayoría de las personas infectadas con poliovirus son asintomáticas. Solo 1 de cada 4 personas infectadas presenta signos y síntomas (a menudo síntomas constitucionales y/o gastrointestinales), y aproximadamente 1 de cada 25 puede tener meningitis. Menos del 1% de los casos de pacientes tienen parálisis; una vez que se diagnostica un caso de poliomielitis paralítica, puede haber muchas infecciones asintomáticas. Afortunadamente, el caso reciente de poliomielitis paralítica fue diagnosticado por un médico y notificado rápidamente a través de nuestro sistema nacional de vigilancia.

-La vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) no causa la poliomielitis. La IPV es la única vacuna contra la poliomielitis que se administra en los Estados Unidos desde el año 2000 y no contiene virus vivos. Por lo tanto, no puede mutar para causar la enfermedad de la poliomielitis. La vacuna oral contra la poliomielitis (OPV), que ya no se usa en los Estados Unidos, es una vacuna de virus vivo atenuado que contiene una versión debilitada del poliovirus.

-Ponga a sus pacientes al día sobre las vacunas recomendadas. Esta es una oportunidad para evaluar su población de pacientes y fortalecer la cobertura de vacunación en su práctica.

(*) Editorial colaborativa entre el sitio especializado Medscape y el CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos). Accedér al artículo.