Nacionales | prepagas | cambios | Salud

Crece la conflictividad entre los afiliados y las prepagas por cambios en los planes de salud

La presentación de amparos subió hasta un 40% en la Capital Federal

Los fuertes aumentos de las cuotas de la medicina privada llevaron a muchos afiliados a cambiar el plan de salud, inclusive dentro de la misma prepaga u obra social, cuya primera consecuencia fue que se presentaron zonas grises en las coberturas y los tribunales recibieron un 40% más de presentaciones por amparos.

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires estimó que la conflictividad aumentó entre un 30 y un 40 % este año respecto de 2023.

Los altos aumentos de los servicios, tras el decreto que desreguló a estas empresas, dispararon reclamos recurrentes, así como la negativa de las entidades a cubrir algunos remedios o tratamientos.

Hubo en ese aspecto una medida de la autoridad de aplicación que intervino en ese tira y afloje, sembrando confusión, al limitar las coberturas de prescripciones de medicamentos o estudios que se hicieran fuera de cartilla en los planes cerrados.

La especialista en derecho a la salud y presidenta del Instituto del Derecho de la Salud del Colegio de Abogados, Carina Mazzeo, asegura que en el último año creció en forma notable la presentación de amparos contra prepagas, obras sociales, Iapos y Pami.

Mazzeo aclaró que se realizan a través de un abogado particular o en las defensorías públicas de los tribunales federales.

Los costos del trámite varían "según el estudio o los profesionales que se contraten. Pero también están las defensorías públicas que trabajan muy bien. En general piden algunos requisitos, pero toman estos casos y los trabajan", destaca.

También en la Defensoría del Pueblo advirtieron sobre un aumento de los reclamos relacionados con la salud.

En lo que va del año ya se recibieron un 20% más de consultas por estos temas, en su mayoría por la falta de prestaciones por parte de las empresas privadas.

Como hubo una serie de cambios en las reglas que rigen para las prepagas y las obras sociales a partir de las migraciones que produjo la desregulación del decreto de necesidad y urgencia 70, en el marco de un diferendo no resuelto entre las administradoras y los prestadores por las coberturas, se introdujeron de hecho cambios en las coberturas que afectaron al Programa Médico Obligatorio.

Las prepagas y obras sociales, por costosas o pequeñas que sean, tienen tratamientos básicos que cubrir y un piso de prestaciones que garantizar, lo cual muchas veces no se cumple como se debería y el conflicto con el afiliado es irremediable.