Río Cuarto | presencialidad | Universidad | Pase sanitario

Universidad: "Propugnamos volver a la presencialidad como está estipulado"

Lo aseguró Florencia Granato, secretaria adjunta de la Asociación Gremial Docente. La educadora opinó sobre la posible implementación del pase sanitario y anticipó que el lunes habrá una reunión para analizar el tema

Mientras se espera que el lunes se concrete una reunión para debatir el retorno a las aulas y discutir la implementación o no del pase sanitario, la secretaria adjunta de la Asociación Gremial Docente (AGD) de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Florencia Granato, aseguró a Puntal que tienen intenciones de volver a la presencialidad, como se definió en diciembre pasado, y señaló que, a menos que se dicte una ley, no está de acuerdo con que se exija la vacunación contra el coronavirus para ingresar al campus.

“El lunes tenemos una reunión virtual con la comisión que se creó para asesorar al Consejo Superior de la Universidad sobre los temas sanitarios. Seguramente allí se discutirá el retorno a la presencialidad. Por otro lado, se hablará de las reuniones que las autoridades de la UNRC han tenido con el Ministerio de Educación y la Secretaría de Políticas Universitarias. Sabemos que a nivel nacional algunas universidades, como la de La Matanza y la de La Plata, van a exigir pase sanitario. De todas maneras, no se vislumbra, en principio, que el Ministerio vaya a presionar para que todas las universidades lo pidan”, comentó Granato.

-¿Qué opinión tiene respecto a la posibilidad de que la Universidad local pida pase sanitario?

-Mi opinión personal y lo conversado en el sindicato con quienes participamos de la comisión especial es que, mientras no exista una ley que obligue y haga compulsiva la vacunación, se debe respetar el derecho de algún trabajador o trabajadora, al igual que el de algún no docente o estudiante, a no vacunarse. En principio, no acompañaríamos la implementación de un pase sanitario porque no existe una ley que haga compulsiva la vacunación. Por otro lado, lo que sí ha hecho la Universidad es solicitarle a la población universitaria información sobre su estado frente a la vacuna. Es decir, si está inmunizada o no. No sé cuáles son los porcentajes actuales, pero en diciembre el 90% de los trabajadores habían asegurado estar vacunados, lo cual es un porcentaje muy importante.

-En diciembre se acordó volver a la presencialidad en 2022, ¿qué mirada tiene sobre ese punto?

-En principio, nosotros propugnamos volver a la presencialidad como está estipulado en nuestro contrato de trabajo. Es decir, nosotros hemos sido contratados para trabajar de manera presencial. En una situación de emergencia y de pandemia hubo que acomodarse y, con todo sacrificio, trabajar de manera virtual, pero nosotros impulsamos y queremos la presencialidad. Asimismo, entendemos que se debe dar con todos los cuidados. Si fuera necesario, deberían fijarse algunos aforos, correcta ventilación, uso de barbijo y distanciamiento, especialmente en esta coyuntura. En febrero y en marzo hay actividades de ingreso y exámenes finales, por lo que no hay una masividad del alumnado. Eso da la posibilidad de contar con más aulas y espacios para realizar actividades de manera cuidada.

-Finalmente, ¿cuál es la realidad salarial de los docentes universitarios?

-En principio, no hay paritaria pendiente, aunque sí está prevista una revisión con respecto al avance de la inflación en febrero. Ha habido una pérdida del poder adquisitivo. Siempre hemos ido detrás de la inflación. El Gobierno había prometido que no íbamos a perder con la inflación, pero la realidad es que los aumentos recibidos no alcanzan. Nuestro reclamo sigue siendo recuperar el salario real de octubre de 2015, momento en el que tuvimos el pico del salario real. Hasta ahora no hemos conseguido que el Ministerio de una respuesta positiva a ese planteo, pese a que proponemos elaborar un plan de recuperación que lleve incluso más de un año.

El lunes, la reunión de la comisión especial

Este lunes será la reunión especial de la comisión que se creó para asesorar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto sobre cuestiones sanitarias, en medio de la pandemia de coronavirus.

Tal como publicó Puntal días atrás, los dos temas principales que se abordarán serán la posible implementación del pase sanitario y el retorno a la presencialidad, después de dos años de virtualidad.

El elemento central que se tendrá en cuenta para tomar las decisiones es el nivel de vacunación de la comunidad universitaria. En principio, según adelantaron fuentes de la casa de altos estudios a este diario, la cobertura es buena, tanto entre estudiantes como en docentes y no docentes.

Aturc esperará el encuentro de la semana que viene para expedirse

Desde la Asociación de Trabajadores de la Universidad de Río Cuarto (Aturc), el secretario general, Eduardo Tello, dijo a Puntal que después de la reunión del lunes que viene se expedirán sobre el pase sanitario.

Tello también fue convocado a la reunión del lunes. Se esperan definiciones, teniendo en cuenta el inicio de clases.

Al ser consultado sobre la medida que podría adoptarse a nivel local, el referente del sindicato de los no docentes sostuvo que esperan “conocer los niveles de vacunación de los distintos claustros de la comunidad universitaria” y que, en función de esa realidad, harán su aporte “sobre los instrumentos a aplicar para que la presencialidad, que se definió a final del año pasado, mantenga asegurada la salud de los trabajadores y estudiantes, en el marco del nuevo contexto epidemiológico”.