La provincia viene mostrando un constante crecimiento en los puestos de trabajo formales tras la crisis desatada en el tramo final del gobierno de Mauricio Macri y la posterior pandemia de Covid que ocupó los dos primeros años de la gestión de Alberto Fernández. De acuerdo a los datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, Córdoba es el tercer distrito en cantidad de puestos asalariados del país con 520 mil a noviembre del año pasado, último dato publicado por la cartera laboral nacional. Sin embargo, esa cifra muestra un estancamiento con respecto al informe anterior, a diferencia de lo que muestran otras jurisdicciones, incluída Santa Fe, que es tal vez la de mayor similitud y que viene acortando la diferencia desde el cuarto lugar nacional.
En 3 años, Córdoba creó 30 mil empleos registrados pero empieza a estancarse
Después de la crisis del tramo final del gobierno de Macri y la pandemia hubo una constante recuperación. Sin embargo, el último dato de noviembre muestra a la provincia sin cambios en puestos de trabajo
El contexto económico nacional empieza a dar señales de una desaceleración de la actividad económica en general y el mercado laboral no es la excepción. Ya el mes pasado se conocieron los datos de recaudación provincial y nacional y allí se remarcó que los tributos que dejaron de crecer o lo hicieron por debajo de la inflación fueron los relacionados al consumo. La Came, por su parte, informó este fin de semana que el consumo minorista cayó 0,3% en enero y si bien no parece significativo sirvió para retomar una senda de retroceso que se consolidó en la segunda mitad del año pasado a excepción de diciembre, cuando los comercios vendieron más que en igual mes de 2021. Antes y después de ese mes, los registros fueron todos negativos.
Por eso ahora, que los datos de empleo en Córdoba muestren un estancamiento, parece una consecuencia de lo anterior. Sin embargo, en otras jurisdicciones la tasa de crecimiento continuó. Claro que se trata de un solo período.
De acuerdo a la información del Ministerio, a nivel regional se observó que en noviembre hubo 15 jurisdicciones con datos positivos del empleo asalariado en la comparación con el mes anterior, mientras que en seis distritos se contraen y en tres provincias el empleo se mantiene sin cambios, entre ellas Córdoba.
Entre las que más crecieron se encuentran Catamarca (+2,2%), Neuquén (+1,1%), Entre Ríos (+0,9%), Tucumán (+0,9%), Chubut (+0,7%), Corrientes (+0,7%), La Pampa (+0,4%) y Tierra del Fuego (+0,3%). Por su parte, Santa Fe,, Buenos Aires y CABA crecieron un 0,2%. Por último, las provincias que presentaron caída en el empleo fueron Formosa (-0,2%), Mendoza (-0,2%), Santa Cruz (-0,2%), Río Negro (-0,2%), Misiones (-0,3%) y Jujuy (-0,4%).
El trabajo privado formal ya está por encima de los registros de 2019
Un informe publicado ayer por el economista cordobés Nadim Argañaraz sobre el mercado laboral de las provincias muestra que para octubre del año pasado había ya 22 jurisdicciones que habían superado los registros del mismo mes de 2019, a excepción de CABAy Tucumán que permanecían por debajo de aquella marca.
“Si la comparación mensual se hace contra tres años atrás (octubre 2019), se aprecia que en dos jurisdicciones el empleo estuvo por debajo del nivel prepandemia. Una es CABA, en la que cayó 0,4% y la otra es Tucumán, en la que cayó un 6,1%. En las restantes veintidós, el empleo creció. Catamarca lideró el ranking con una suba del 25,2% y en el otro extremo se ubicó Mendoza con un aumento de solamente el 0,3%”, explica el economista en su Monitor de Empleo Formal. Allí Córdoba se ubica a mitad de tabla con una mejora del 5,9%.
Argañaraz explica luego que “si se hace la comparación del promedio de empleo de los primeros diez meses de cada año se aprecia que Catamarca, con un 15,2% de aumento, es la jurisdicción que lidera el crecimiento. Le siguen Tierra del Fuego, Formosa y La Rioja. Luego hay tres jurisdicciones que a lo largo de 2022 siguieron con un nivel de empleo inferior al de 2019. Son Mendoza, con merma del 2,4%, CABA con una del 3% y Tucumán con una del 4%”, remarcó.
El economista describe luego cómo está compuesto hoy y cómo evolucionaron las distintas categorías de empleo en la Argentina. Allí apunta que los trabajadores registrados, en octubre crecieron 5,1% interanual (622,7 mil puestos) y el crecimiento respecto a octubre de 2019 es del 6,5% (791,7 mil puestos). Considerando por modalidad principal, el mayor crecimiento en el último año tuvo lugar en el Monotributo Social (39,6%), seguido por Monotributo (6,7%), Asalariados Privados (4,9%), Asalariados Públicos (1,6%), Autónomos (1,3%) y Asalariados de casas particulares (-0,7%).
“Si se consideran los últimos tres años (octubre 2019 a octubre 2022) se observa que crecieron el Monotributo Social (56,3%), Monotributo (16,9%), Asalariados Públicos (5,1%) y Asalariados Privados (3,2%). Y cayeron los Autónomos (-2,0%) y los Asalariados de casas particulares (-6,1%)”, indica el Monitor.
Gonzalo Dal Bianco. Redacción Puntal