La posibilidad de ver rodar trenes de carga por las vías del antiguo Ferrocarril San Martín cobró vida luego de que una empresa minera se interesara en poner en marcha un importante ramal que estuvo activo hasta hace unos años.
La propuesta apunta a que sea este histórico medio de transporte de cargas el que permita sacar la producción de las minas de la zona de Chaján hacia los grandes centros de comercialización.
En el marco de los 145 años que cumplió Chaján el pasado jueves y coincidentemente con la inauguración del ramal férreo Río Cuarto-Villa Mercedes (hecho acaecido en octubre de 1875), el intendente y presidente de la Comunidad Regional, Ricardo Reynoso, manifestó que el retorno del tren se instala como una iniciativa posible, dado el interés de algunas áreas del gobierno nacional que han proyectado su reactivación. "Si no surgen dificultades, estaríamos bastante avanzados", resaltó.
Es que la idea que comenzó a gestarse en Chaján ya fue elevada y esto generó muchas expectativas tanto en esta localidad como en otras de la zona por donde este ramal ferroviario aún está trazado.
Altos volúmenes de carga, buen material rodante recientemente adquirido y tarifas más reducidas son algunos de los puntos sobresalientes expuestos por los funcionarios.
Reynoso, muy optimista, sostuvo: "El Estado nacional viene concretando el retorno de los trenes en varios puntos del país. Últimamente se está recuperando lo que fue el General Urquiza en la zona mesopotámica y también los rieles renovados están llegando a La Pampa por el Sarmiento, hay buen tráfico desde Mendoza a Buenos Aires por el San Martín y ahora podría ser nuestro turno en el sur de Córdoba".
Reynoso manifestó que por estos días la producción minera es muy importante con los cerros de granito que operan muy cerca de la localidad. Allá por comienzos del año 2000 se hicieron varios operativos de carga y la estructura ferroviaria respondió tal lo previsto, aun cuando lleva años sin actividad continua.
En la actualidad, parte del tendido ferroviario muestra algunas alteraciones. Así, por ejemplo, a la salida de Sampacho, hacia el oeste, donde se bajó una parte del terraplén para realizar otros trabajos y, por ende, unos 50 metros de vías fueron levantados.
No obstante, Reynoso insistió en que el tren tiene que retornar principalmente porque la producción minera es muy pesada y utilizando este medio se transporte se evitarán deterioros de las rutas circundantes si las cargas son sacadas por los trazados tradicionales.
“Los ramales están en buen estado”
Por su parte, Mario Santibáñez, miembro de la empresa Luciano, precisó que ve muy posible el retorno de los trenes de carga a esta región.
Mencionó que, tras una verificación, los grandes puentes están en buenas condiciones y sólo hay que reemplazar algunos durmientes.
A su vez, indicó que desde Vicuña Mackenna hasta Tosquita hay unos 13 kilómetros de vías nuevas y la idea sería extender el ramal con nuevos rieles hasta Coronel Moldes y Sampacho para desde allí empalmar a Chaján.
"Las bases de estas vías se encuentran en muy buen estado para soportar un alto tonelaje, al igual que los puentes. El Estado será quien decida si se realiza un ramal nuevo, tal como se vienen reparando en el resto del país", expresó el técnico, quien detalló que el interés de la empresa es la carga de áridos.
Al interés de este sector también podría sumarse el de acopiadoras de cereales que operan sobre la traza de este ramal ferroviario y que podrían realizar operativos de traslado de la producción agrícola a los puertos, tal como ocurre en otras provincias del país, como Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Mendoza y en la zona de la Mesopotamia.
Por último, Ricardo Reynoso remarcó que estas tierras marcaron un rumbo de progreso bajo el humo y los motores de las locomotoras.
Así como en diversos puntos de la Argentina ya hay importantes convoyes de carga operando, es el tiempo de que esta región también se beneficie al paso de los vagones férreos.