Río Cuarto | productores | mesa-de-enlace | retenciones

Crecen las dudas por las retenciones y ya hay quejas de los productores

La baja temporaria que anunció el Gobierno fue celebrada en primer término por buena parte de la dirigencia del agro, pero luego hubo observaciones sobre distorsiones que podrían resurgir. Federación Agraria dijo que la medida es insuficiente ante el cuadro de situación del sector y pidió más medidas de contención

Luego de una primera reacción casi unánime de respaldo y celebración por la reducción temporaria de las retenciones, sectores del campo comenzaron a observar algunos detalles de las medidas y a advertir sobre la necesidad de avanzar en la eliminación directa del tributo no coparticipable para evitar un efecto distorsivo en los mercados. Incluso se remarcan similitudes con lo ocurrido durante los períodos del dólar soja o el dólar agro: un precio elevado durante un determinado período de tiempo, luego del cual el valor vuelve al punto de inicio. En aquel momento, con la gestión de Sergio Massa, se buscaba incentivar la liquidación de granos durante esas ventanas temporales. Algunos creen que ahora el Gobierno intenta algo similar, mientras baja la espuma del malhumor desatado en las últimas semanas en un sector clave para el ingreso de divisas.

Una de las voces que se levantó en las últimas horas fue la de la presidenta de Coninagro Córdoba, Vanesa Padullés, quien señaló que “la baja gradual de los derechos de exportación es igual de mamo que segmentar: ¿qué pasa el día después del vencimiento de la medida? ¿Qué pasa con la tonelada que supera una segmentación o la que no? Cuando el tema es dañino, lo es en toda su magnitud y todo lo que dure. Deben ser 0%”, dijo la dirigente de Leones.

Para Santiago del Solar, exjefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura durante la presidencia de Mauricio Macri, la baja temporaria de las retenciones es “una buena noticia que puede terminar en boomerang. Una lástima”. Y explicó: “Es una camisa de once varas. Poner fecha de vencimiento a viva voz de baja de retenciones no cambia expectativas. No incentiva la siembra de trigo 2025, y quien tiene alguna posibilidad de comprar bienes de capital sabe de antemano que sus granos pierden capacidad de compra”. El mismo Del Solar destacó que “15 dólares por tonelada no cambia el ritmo de venta de granos, y hay un costo político importante por delante si el 1° de julio se vuelve atrás. Lo más sencillo es dejar la baja de derechos de exportación lisa y llana. Lo actual es un pierde-pierde en camisa de 11 varas”, afirmó el exfuncionario y productor.

Por su parte, las cuatro cadenas de cultivos (Acsoja, Maizar, Asagir y Argentrigo) habían celebrado la medida, pero al mismo tiempo pidieron no perder de vista el objetivo central: la eliminación de retenciones. Las entidades del agro, en general, abonaron esta posición.

Pero en las últimas horas, desde Federación Agraria, la entidad que integra la mesa de enlace nacional y representa a los pequeños productores de diferentes geografías y actividades productivas, dieron un paso más al plantear la necesidad de tomar medidas complementarias urgentes a la baja temporaria de retenciones. La dirigencia federada alertó sobre la fuerte suba de costos durante el último año y la situación climática en buena parte del país.

Para los pequeños productores agropecuarios, que incluyen a las economías regionales de pequeña escala en distintos puntos del país, la baja de retenciones dispuesta por el gobierno nacional no impactará de igual manera en todos los sectores y alertaron que la medida resulta insuficiente para quienes ya vendieron su producción o que llevan adelante actividades fuera de los cultivos extensivos y que fueron alcanzados por una fuerte escalada de costos, caída de los precios de sus productos y los efectos del clima, que no acompañó en las distintas regiones.

Fueron algunas de las observaciones que se lanzaron desde el Consejo Directivo Central de Federación Agraria, que sesionó para analizar la situación productiva del país. Durante el encuentro, los directores coincidieron en expresar su preocupación por el momento crítico y difícil que atraviesan cientos de pequeños y medianos productores. Remarcaron que las medidas anunciadas por el gobierno nacional la semana pasada dan algún alivio, aunque no resuelven la situación de los federados. Definieron avanzar con la elaboración de una carpeta de proyectos de la entidad que presentarán a funcionarios, legisladores y partidos políticos en el marco del año electoral que se inició, así como también con el pedido de emergencia y/o desastre agropecuario para las zonas azotadas por el clima.

Los directores remarcaron que en el último año todos los insumos subieron entre 300% y 400%, entre los que mencionaron gasoil, luz, gas, transporte o aportes patronales, entre otros. Es decir que “todo subió mucho más que los productos” que generan con su trabajo, con el agravante de que en muchas zonas del país el clima ha castigado muy duramente a los productores más pequeños, advirtieron desde la entidad. Por eso definieron continuar gestionando con los funcionarios para avanzar en temas que den soluciones para los productores de pequeña escala, así como también con el pedido para que se declare emergencia y/o desastre en las zonas más afectadas.

Inseguridad a los productores

En cuanto a la decisión del gobierno de eliminar las retenciones de productos de las economías regionales y bajar las de producciones tradicionales de manera transitoria, indicaron que consideran que no está enfocada en las necesidades de los productores pequeños o medianos, sino en la urgencia de que quienes tienen espalda liquiden lo que tengan. “Es un paso en relación con el alivio fiscal que venimos pidiendo. Pero nosotros vendemos cuando cosechamos, así que el negocio siempre lo hacen otros sectores. Que la medida tenga un plazo de vigencia sigue dando inseguridad para los productores, al no establecer cómo serán los plazos o cómo continuará la medida de cara a la campaña que viene”, señalaron.

Los federados reiteraron su propuesta de avanzar con un proyecto de eliminación paulatina y gradual de retenciones que incorpore una base similar a un mínimo no imponible, que permitiría que en muy corto plazo la mayor parte de los productores se vea beneficiada. Además, esa iniciativa tiene plazos predeterminados y señala el camino a seguir para encarar las distintas campañas.