“Todos los días recibimos malas noticias desde la política nacional: cierres de servicios, la situación en el Hospital Garrahan, y, aunque es un secreto a voces, en octubre finalizará el programa Remediar", comentó Passerini en el marco de la Diplomatura en Salud Mental y Consumos Problemáticos en el campus de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), celebrada este 30 de mayo. Para paliar este vacío y garantizar el acceso a los medicamentos, la Municipalidad de Córdoba ha impulsado el Laboratorio Farmacéutico Municipal, que se ha convertido en un pilar de apoyo en la provisión de fármacos a los hospitales y centros de salud de la ciudad.
El laboratorio, que ya ha producido más de 1.600.000 comprimidos de paracetamol, ha logrado extender su capacidad de fabricación para incluir medicamentos esenciales como Ibuprofeno, Enalapril, Metformina y Diclofenac, entre otros. Este esfuerzo busca garantizar que los vecinos de la ciudad no se queden sin acceso a los tratamientos más comunes, aún ante la crisis sanitaria que se vive a nivel nacional.
“Dar un medicamento no es brindar un beneficio, es simplemente reconocer un derecho a la salud”, enfatizó Passerini, quien se mostró optimista respecto a la capacidad del laboratorio municipal para suplir las falencias del sistema nacional. En este sentido, el objetivo es producir todos los productos que actualmente entrega el programa Remediar, para asegurar que los pacientes continúen recibiendo sus medicamentos sin interrupciones.
Diagnóstico reservado para la política sanitaria
La preocupación por el desfinanciamiento de la salud pública no es exclusiva de Córdoba. El Dr. Oscar Atienza, reconocido profesional de la salud y referente en políticas sanitarias, también se expresó alarmado por la situación en su cuenta de X (ex Twitter). En unos 20 posteos, con datos concretos de las distintas enfermedades que ya están mostrando rebrotes, picos y reapariciones de algunas que ya se creían completamente erradicadas, describió a la política sanitaria nacional como “la peor gestión en salud desde que Colón llegó a América”. Atienza deja en claro cómo la desorganización a nivel federal está afectando directamente la atención de los más necesitados.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/oscaratienza/status/1928271564631409013&partner=&hide_thread=false
Este diagnóstico, sumado a las palabras de Passerini, plantea un panorama desolador para los ciudadanos que dependen del sistema de salud pública. El cierre del Plan Remediar en Córdoba podría afectar a una proporción significativa de la población, especialmente a aquellos en situación de vulnerabilidad social. Aunque no se dispone de una cifra exacta de personas beneficiarias en la provincia, el impacto se extiende a diversos sectores.
Por ejemplo, el cierre de los Centros de Referencia (CDR) en Córdoba, que gestionaban programas como Potenciar Trabajo, afectó directamente a más de 50 empleados y dejó sin atención a numerosos beneficiarios de programas sociales, incluyendo subsidios para medicación oncológica y asistencia alimentaria . Además, la reducción del presupuesto en salud mental y el cierre de equipos comunitarios han dejado sin atención a poblaciones vulnerables en la ciudad y el interior de la provincia.
Frente a este escenario, el laboratorio farmacéutico municipal sigue creciendo, ampliando su producción de medicamentos, como parte de un esfuerzo por mitigar el impacto de los recortes nacionales. A través de la venta de medicamentos a municipios vecinos y a través del Ente Metropolitano, la ciudad está logrando optimizar los recursos para garantizar el acceso a los medicamentos, a un precio mucho más bajo que el del mercado tradicional. Esto no solo contribuye a la salud de los cordobeses, sino que también genera un importante ahorro fiscal para la administración municipal.
A pesar de los esfuerzos locales, Passerini advirtió que el sistema de salud necesita más que solo soluciones a nivel municipal. Es necesario un trabajo coordinado con el Gobierno de la Provincia y con otros actores del sector para garantizar que no se desfinancien los programas que brindan cobertura a quienes más lo necesitan.
En este contexto, Passerini reafirmó su compromiso con la salud pública y con la creación de políticas sanitarias que beneficien a todos los ciudadanos: "Nuestro objetivo es garantizar que ningún vecino de Córdoba quede sin acceso a los medicamentos que necesita. Sabemos que estamos en una situación complicada, pero la salud no puede esperar, y menos cuando se trata de derechos fundamentales".
En este marco, el futuro de la salud pública en Córdoba y en el resto del país parece depender de la capacidad de los gobiernos locales de adaptarse y afrontar los recortes a nivel nacional, mientras se luchan por mantener la calidad y el acceso a la atención para los sectores más vulnerables.