El ruido se escuchará a lo lejos y no será Córdoba esta vez el epicentro de la protesta, pese a que el reclamo tiene dos ingredientes que siempre la llevaron a la provincia a ocupar un lugar destacado: será el sector agropecuario el protagonista y el Gobierno nacional, el destinatario.
Sin embargo, aquí esta vez habrá poca visibilización de esta jornada federal de demanda, tal como la denominaron los integrantes de la Mesa de Enlace nacional, con la cual pretenden exhibir el mal humor de los productores por el faltante de gasoil, la ausencia de políticas que apuntalen la producción, las dificultades para conseguir insumos como fertilizantes y la presión tributaria que siempre está en la agenda de temas pendientes, especialmente las retenciones.
El foco del reclamo nacional estará en Gualeguaychú, un lugar de fuerte peso simbólico para las entidades ruralistas a partir de las protestas por la 125 en 2008. De allí, surgieron personajes como Alfredo De Angeli, en uno de los piquetes más duros de aquel momento. Y hasta allí llegarán los integrantes de la Mesa de Enlace: Carlos Achetoni de Federación Agraria, Jorge Chemes de CRA, Nicolás Pino de Sociedad Rural Argentina y Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro.
No habrá allí dirigentes importantes de las entidades a nivel provincial.
Lo cierto es que ayer, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, sostuvo que el cese de comercialización de granos y hacienda que el campo realizará mañana constituye una protesta contra el “mensaje que llega del Gobierno” sobre el sector.
“Mañana no vamos a comercializar en el sector agropecuario y nos vamos a manifestar en distintos puntos del interior del país para dar a conocer a la opinión pública la real situación del campo, en contraposición del mensaje que llega del Gobierno, que es totalmente diferente”, enfatizó el dirigente entrerriano, que hoy hará las veces de anfitrión de la dirigencia agropecuaria.
La jornada de protesta consistirá en concentraciones en las provincias, a la vera de las rutas, sin piquetes, ni cortes de ningún tipo anticipó el dirigente de CRA.
Por otra parte, Chemes hizo referencia al abastecimiento de gasoil: comentó que en algunos puntos del interior empezó a incrementarse el volumen de venta, pero aclaró que “todavía falta” para que se normalice el suministro.
Además, puntualizó que el precio de ese combustible “depende de la marca y del lugar, porque donde la demanda es fuerte el valor se incrementa y puede llegar hasta los $ 300. Es un mercado muy irregular y muy desprolijo”.
Los presidentes de Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, y Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni, junto con el vice de Coninagro, Elbio Laucirica, estarán en Gualeguaychu. Harán una movilización y asamblea sobre la ruta 14.
En declaraciones radiales, el directivo comentó que la situación planteada por la escasez de gasoil “es muy grave para el sector agropecuario” y añadió: “Porque estamos en el final de la cosecha y empezando la siembra del trigo”.
En cuanto a las medidas que anunció el lunes la ministra de Economía, Silvina Batakis, Chemes dijo: “No se ven soluciones muy diferentes. Siguen teniendo una visión fiscalista, recaudatoria. Vamos a tender a una mayor presión impositiva, por ejemplo a través de una revaluación inmobiliaria”.
No obstante, celebró que Batakis haya anunciado un ajuste de la estructura del Estado.“Achicar el gasto del Estado es una medida estructural y hay que ponerla en marcha alguna vez. Pero la falta de confianza en el Gobierno hace necesario que uno crea en eso recién cuando se vean los hechos", destacó Chemes.
Por su parte, Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro, remarcó ayer que “venimos reclamando previsibilidad para llevar confianza y que se puedan llevar adelante todos los procesos productivos y también la comercialización. Ante esta incertidumbre, como haría cualquiera, el productor retrae las ventas porque con los granos está más protegido. El Gobierno se equivoca en enfocarse en que los productores no venden, en vez de resolver esa incertidumbre que es su responsabilidad”, indicó el dirigente cooperativo.
¿A destiempo?
La protesta del campo tendrá hoy su propia grieta. Desde Córdoba, las entidades provinciales mirarán de lejos las manifestaciones que se realizarán en otras provincias, especialmente en Buenos Aires y Entre Ríos.
Y el motivo hay que rastrearlo 82 días atrás, cuando el 23 de abril, luego de varias asambleas realizadas en el interior del país, sociedades rurales de base y productores autoconvocados motorizaron una protesta nacional con movilización a Buenos Aires, puntualmente a Plaza de Mayo.
En aquel momento, hubo muchas idas y vueltas y una decisión de la Mesa de Enlace nacional de no acompañar. Sin embargo, varios dirigentes de Córdoba especialmente llegaron hasta la emblemática plaza a protestar, en una jornada en la que se sumaron tractores y vecinos porteños. La Mesa de Enlace argumentó que no era el lugar ni el momento, porque evaluaba como delicado el contexto y no quería pegarse a una protesta que pudiera ser tildada de “desestabilizante”.
En aquel momento, además, estaba en plena marcha la cosecha gruesa con trilla de soja y los primeros lotes de maíz. Eso implicaba que la curva de demanda de combustible se encontraba en la cúspide y el faltante se extendía por el interior, aunque aparecía tibio en la agenda nacional. El interior de Córdoba y puntualmente el sur, eran algunos de los lugares en donde el desabastecimiento de gasoil más impactaba.
Lo cierto es que ahora, sobre un escenario mucho más frágil para la gestión de Alberto Fernández, a 10 días de haber cambiado de ministro de Economía y con máxima tensión en los mercados, la Mesa de Enlace sí resolvió movilizarse. Desde lo productivo, la campaña gruesa entra en la recta final, ya sin soja por levantar y con los últimos lotes de maíz que quedan pendientes. Eso implica que la demanda de gasoil ingresó en la caída de la curva y eso se observa con una mejora de abastecimiento en el interior productivo. Sin embargo, una de las principales demandas de hoy será la falta de gasoil. Finalmente habrá que observar la empatía que logre la medida en un contexto plagado de dificultades para la mayoría.
Gonzalo Dal Bianco. Redacción Puntal