San Nicolás, Santa Fe. Enviado especial. La ley de semillas, un tema tan discutido que muchos lo consideran un tema ya trillado, fue el primer punto planteado por los líderes de las cadenas de valor de los cuatro principales granos que se producen en la Argentina: Acsoja, Maizar, Asagir y Argentrigo. Luis Zubizarreta, presidente de la primera de ellas y quizás la más importante por el volumen de producción de la soja y su complejo oleaginoso, consideró que ya es hora de que los legisladores encuentren la solución que más convenga a la Argentina, “quitando del medio los intereses particulares de determinados sectores”.
Nacionales |
Quita de retenciones y ley de semillas a la cabeza de los reclamos en Expoagro
Las cuatro grandes cadenas de granos expresaron cuáles son los factores que conspiran en contra de la competitividad del sector. También pidieron el seguro multirriesgo y que no se “reprimaricen” las exportaciones
Zubizarreta formuló estas apreciaciones en el comienzo de una conferencia de prensa ofrecida en forma conjunta con los presidentes de Maizar, Alberto Morelli; Argentrigo, David Hughes, y Asagir, Guillermo Pozzo Jauregi, en la primera jornada de Expoagro, la gran muestra a campo abierto que hasta el viernes se realizará en su predio semipermanente del Autódromo de San Nicolás, provincia de Santa Fe.
“En segundo lugar y consideramos que quizás hoy sea el más importante, es el peso de los impuestos, porque está claro que las cadenas ya no pueden soportar la presión tributaria”, y así lo han reconocido en estos días las más altas autoridades. “Necesitamos la reducción de las retenciones pronto, porque si no, matamos a la gallina de los huevos de oro”, precisó.
Dijo luego: “Si queremos ser el supermercado del mundo, tenemos que darle a la industria la oportunidad para que se desarrolle”, para que genere agregado de valor y se exporte más trabajo argentino al mundo. “No puede ser que estemos reprimarizando nuestras exportaciones, por lo que creemos que habría que buscar algún esquema que no genere mayor costo fiscal al producto industrial que a la materia prima, como hoy sucede”.
Consideró Zubizarreta que otro tema importante es el de la sustentabilidad, buscando soluciones que satisfagan localmente al pueblo y al productor. “Que es algo que creemos que se puede conseguir”. Y finalmente, mencionó el seguro multirriesgo, que permita que el productor tenga una mejor cobertura ante fenómenos extremos que se llevan prácticamente toda la producción.
El ingeniero Alberto Morelli, de Maizar, la cadena del maíz y el sorgo, coincidió en la importancia del seguro multirriesgo para cubrir la importante inversión y la tecnología incorporada por los productores. Y al analizar las perspectivas de la actual campaña agrícola, consideró que la excelente cosecha que se espera, con una mayor participación del maíz, está demostrando el mayor cuidado de las rotaciones que permiten conservar mejor el suelo. “Es nuestro más escaso recurso”.
Se refirió luego a las nuevas fronteras del maíz, que son la provincia de Misiones y la Patagonia. En la primera, está creciendo muchísimo la siembra y el procesamiento del maíz, que además se exporta muy bien hacia el estado brasileño de Santa Catarina, favorecido por su proximidad. Y sobre las provincias australes, dijo que se está trabajando fuertemente para impulsar el cultivo que puede ser transformado en múltiples industrias.
Desde Asagir, su presidente, Guillermo Pozzi Jáuregui, destacó el crecimiento del cultivo de girasol, que en la última campaña pasó de 1.200.000 a 2 millones de hectáreas y anticipó que en los próximos meses se volvería a operar con futuros en el mercado a término.
Jorge Vicario. Redacción Puntal
“En segundo lugar y consideramos que quizás hoy sea el más importante, es el peso de los impuestos, porque está claro que las cadenas ya no pueden soportar la presión tributaria”, y así lo han reconocido en estos días las más altas autoridades. “Necesitamos la reducción de las retenciones pronto, porque si no, matamos a la gallina de los huevos de oro”, precisó.
Dijo luego: “Si queremos ser el supermercado del mundo, tenemos que darle a la industria la oportunidad para que se desarrolle”, para que genere agregado de valor y se exporte más trabajo argentino al mundo. “No puede ser que estemos reprimarizando nuestras exportaciones, por lo que creemos que habría que buscar algún esquema que no genere mayor costo fiscal al producto industrial que a la materia prima, como hoy sucede”.
Consideró Zubizarreta que otro tema importante es el de la sustentabilidad, buscando soluciones que satisfagan localmente al pueblo y al productor. “Que es algo que creemos que se puede conseguir”. Y finalmente, mencionó el seguro multirriesgo, que permita que el productor tenga una mejor cobertura ante fenómenos extremos que se llevan prácticamente toda la producción.
El ingeniero Alberto Morelli, de Maizar, la cadena del maíz y el sorgo, coincidió en la importancia del seguro multirriesgo para cubrir la importante inversión y la tecnología incorporada por los productores. Y al analizar las perspectivas de la actual campaña agrícola, consideró que la excelente cosecha que se espera, con una mayor participación del maíz, está demostrando el mayor cuidado de las rotaciones que permiten conservar mejor el suelo. “Es nuestro más escaso recurso”.
Se refirió luego a las nuevas fronteras del maíz, que son la provincia de Misiones y la Patagonia. En la primera, está creciendo muchísimo la siembra y el procesamiento del maíz, que además se exporta muy bien hacia el estado brasileño de Santa Catarina, favorecido por su proximidad. Y sobre las provincias australes, dijo que se está trabajando fuertemente para impulsar el cultivo que puede ser transformado en múltiples industrias.
Desde Asagir, su presidente, Guillermo Pozzi Jáuregui, destacó el crecimiento del cultivo de girasol, que en la última campaña pasó de 1.200.000 a 2 millones de hectáreas y anticipó que en los próximos meses se volvería a operar con futuros en el mercado a término.
Jorge Vicario. Redacción Puntal