Río Cuarto | reclamo | Festival | Ciencia

"Elijo Crecer": Río Cuarto participó del primer festival federal en defensa de la ciencia

Docentes, investigadores, científicos y estudiantes de la UNRC realizaron una intervención con el objetivo de visibilizar el trabajo y el conocimiento que se genera a través de las instituciones de índole investigativa

Se llevó a cabo el primer festival “Elijo Crecer, Ciencia por Argentina” en la Plaza Olmos de la ciudad. Este sábado por la tarde se armaron diversos stands, en los que científicos, investigadores, docentes y estudiantes mostraron al público las investigaciones que se realizan desde la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Se trata de una iniciativa del Conicet en el marco de las actividades realizadas en defensa de la ciencia y la tecnología por los ajustes impulsados desde el gobierno nacional. El objetivo es dar a conocer el trabajo y el conocimiento que genera la ciencia y mostrar la importancia de la misma.

Claudina Vissio, investigadora adjunta del Conicet y docente en la UNRC, cuenta al respecto que la iniciativa es “a nivel de todo el país, así que es federal”. “Estamos desde La Quiaca hasta Ushuaia haciendo este tipo de presentaciones, en más de 60 ciudades de todo el país, mostrándole a la sociedad lo que se hace desde la ciencia tanto desde los institutos del Conicet como desde las mismas universidades. Hoy (por ayer) nos convocamos acá para mostrar lo que hacemos en la Universidad de Río Cuarto”.

Las exposiciones realizadas incluían todas las áreas de la Universidad, desde Agronomía y Veterinaria hasta Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Exactas, Biología y Ciencias Económicas, entre otras. También había una intervención en particular que se trataba de la ciencia en general, con preguntas que tienen que ver con cómo atraviesan la ciencia y la educación a todos como sociedad. Además de diversos stands específicos, en los que cada uno de los distintos grupos de investigación mostraba lo que vienen haciendo en sus proyectos.

“La idea es poder salir a mostrarle a la sociedad que los científicos y científicas de todo el país hacemos ciencia para generar un conocimiento que aporta a toda la sociedad y que nuestro trabajo va en pos del bien común para todos”, expresó la investigadora.

“Creemos que es algo vital que en nuestro país se financie la ciencia nacional, debe ser prioridad”, aseguró un estudiante de la UNRC.

Y agregó: “Estamos a raíz del desmantelamiento que estamos sufriendo todas las instituciones con un perfil científico-técnico, a raíz de los despidos del personal que tenemos, a raíz de la falta de apoyo, tanto para incorporación de nuevos becarios como para la incorporación de los científicos que ya están en carrera. Todo esto es lo que nos lleva a hacer esto para visibilizar la problemática que estamos sufriendo. De hecho este año tenemos asignado el mismo presupuesto que tuvimos asignado el año pasado, que, en el marco de la inflación que todos conocemos, no nos alcanza para seguir haciendo nuestro quehacer de todos los días en pos de ayudar”.

En Río Cuarto la organización estuvo a cargo de la Asamblea de Ciencia Técnica y Educación Superior.

Andrés Marchisio, miembro del Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas, expresó que se encontraban en el lugar “con el único objetivo de mostrar” lo que hacen, “evidenciar la importancia que tiene la ciencia en nuestro país y todo lo que conlleva poder hacer ciencia y ciencia de calidad, que eso es lo importante”. “Por eso venimos a mostrarle a la ciudad lo que hacemos a diario, que es nuestro trabajo, en qué consiste y mostrar también un poco los resultados”, resaltó.

“Es en parte un reclamo, es en parte una visibilización y una celebración, por eso le llamamos festival. El reclamo viene en parte por el desfinanciamiento de la ciencia y la tecnología. Creemos que es algo sumamente importante, es algo vital que en nuestro país se financie la ciencia nacional, debe ser prioridad. Pero a la vez también estamos celebrando lo que es la ciencia argentina, porque sabemos que, aun con los escasos recursos, es de altísima calidad y que de acá al mundo se ve con muy buenos ojos”, finalizó el estudiante.