Nacionales | remedios | inflación | aumentos

Los remedios aumentaron 240% frente a una inflación del 193%

Los datos surgen de los informes oficiales sobre 55 de las principales monodrogas

Como ocurrió con otros productos y servicios clave, los medicamentos acumularon este año una suba muy por encima de la inflación.

Subieron en promedio un 240%, mientras el costo de vida avanzó un 193%, según la entidad de defensa del consumidor Deuco.

Los datos surgen de los informes publicados por el Ministerio de Salud sobre 55 de las principales monodrogas, en sus distintas presentaciones (214 productos).

Son las utilizadas mayoritariamente por la población. Tomando estos valores, Deuco calculó la evolución de los precios en el último año.

Menos ventas

El aumento de los medicamentos tiene su correlato en la caída de las ventas y afecta directamente la salud de la población, destaca el informe.

Según la Confederación Farmacéutica Argentina (Cofa), en el primer cuatrimestre de este año, se vendieron 221 millones de unidades aproximadamente, cerca de 22,8 millones de unidades menos que en igual período de 2023". La baja total del mercado en el primer cuatrimestre de 2024 alcanza el 9,36%".

La caída más acentuada se produjo en marzo y llegó al 16,03%, que representan 10,6 millones de unidades menos, aproximadamente.

Según destaca Deuco, la tendencia en la venta de los fármacos es decreciente desde 2023. En los primeros ocho meses y tomando los datos de 2023 y 2024, la caída fue del 7,89%, pasando de 513,6 a 473,1 millones de unidades.

Vendieron menos y ganaron mucho

"A pesar de vender menos, en este mismo período, la industria farmacéutica registró en el país un crecimiento económico por encima de la inflación", señala otra conclusión del estudio. Según el INDEC, en el primer trimestre de 2024 la industria farmacéutica facturó $ 1.381.990 millones, lo que representa un incremento de 361% en relación con el mismo trimestre de 2023.

En el último IPC de octubre, el rubro salud, que incluye básicamente los medicamentos y los costos de las prepagas, mostró un aumento del 221,5% y del 271,9% respectivamente en el último año, según el Indec.

A partir de mañana, los aportes irán directamente a las prepagas y obras sociales

Desde mañana, comienza a regir plenamente un nuevo sistema para la derivación de aportes al sistema de salud en la Argentina, que elimina la triangulación entre las obras sociales y las empresas de medicina prepaga y que dispone que los aportes y las contribuciones de los trabajadores sean recibidos de manera directa por los prestadores, sin intermediarios.

La resolución 3284 de la Superintendencia de Servicios de Salud, publicada en el Boletín Oficial el 3 de octubre, fijó un plazo límite hasta el 1° de diciembre para que las prepagas que quieran recibir en forma directa, sin triangular, aportes y contribuciones, se inscriban en el Registro Nacional de Agentes de Salud. El incumplimiento de la inscripción impedirá que las empresas de medicina prepaga no registradas reciban aportes por la vía de las obras sociales.

De todos modos, fuentes oficiales aseguraron que las empresas más grandes ya están inscriptas, por lo que los afiliados ya pueden, si lo desean, ejercer la opción para derivar directamente sus aportes a su prestadora y tener, en un plazo que puede ser de dos meses, una rebaja en el costo de su plan. ¿Por qué? Porque los costos de intermediación representan entre el 3% y el 7% del valor del servicio, que ahora desaparecerán y deberían ser trasladados a los afiliados.

Son unos 4,3 millones de trabajadores que derivan aportes y que tendrán que realizar el trámite para ejercer la opción que deseen. Es obligatorio. De no hacerlo, serán las empresas las que seguramente se comuniquen con sus afiliados para recordárselo. Los afiliados particulares no tienen que hacer absolutamente nada, en tanto que los que reciben la plena cobertura del plan por parte de la empresa donde trabajan, serán las compañías las que realizarán los correspondientes trámites.

Ingresar a la página web de Araca, ex Afip (https://afip.gov.ar/) con Cuit y clave fiscal.

* Luego entrar en los servicios de Mi SSSalud.

* Elegir opción de cambio.

* Elegir la obra social/prepaga elegida. Si la decisión es quedarse, por ejemplo, en la prepaga actual, debe elegir esa. La prepaga tiene la obligación de recibirlo en las mismas condiciones en las que estaba hasta el día anterior. De lo contrario, recibirá sanciones.

* Puede elegir una nueva, pero en ese caso, la persona ingresará como un nuevo afiliado y la empresa le pedirá luego completar los formularios correspondientes.

* Confirmar el trámite haciendo clic en el botón Aceptar. El número de trámite aparecerá en el recuadro verde superior.

* Ratificá los datos ingresados y presioná el botón Confirmar. Automáticamente se te enviará un mail a tu casilla de correo.

Ingresar en el enlace Confirmar trámite que aparece en el mail de confirmación para finalizar la solicitud. Tiene la persona 48 horas para confirmar el trámite para que la opción de cambio sea considerada; en caso de no hacerlo, la misma será desestimada.