Incertidumbre sobre el futuro de la economía, aumento de costos, menores ventas, caída de la rentabilidad, inflación y dólar en aumento componen el preocupante escenario que marcan los principales empresarios del país para los próximos 12 meses, un período en el cual la situación política de la Argentina también empezará a jugar un rol importante con el inicio de la campaña para las elecciones presidenciales del 2023, que por ahora acumula más dudas que certezas sobre las candidaturas.
Empresarios avizoran un preocupante escenario para los próximos 12 meses
Esperan aumentos de costos, menos ventas, caída de la rentabilidad e incremento del dólar y la inflación
Ni siquiera está claro si al presidente Alberto Fernández le dará "el combustible" para intentar buscar un segundo mandato, tal como ha dejado trascender. Menos, si la vicepresidenta Cristina Kirchner termina por formalizar el divorcio y su espacio político abandona la alianza oficialista.
Tampoco queda claro qué figura terminará aglutinando las esperanzas de la oposición, donde varios de sus referentes empiezan a probarse el traje de candidato, como Horacio Rodríguez Larreta; Patricia Bullrich, y hasta el propio Mauricio Macri.
Para los hombres de negocios locales, este poco claro escenario político también estará marcado por una profundización de los problemas económicos y sociales que ya sufre el país gobernado por el Frente de Todos.
Consulta trimestral
Por lo menos así surge de un relevamiento trimestral realizado por la consultora Vistage entre casi 400 CEOs locales para determinar el tradicional Índice de Confianza Empresaria que se lleva a cabo desde 2006. El 32% de los consultados por la filial local de la principal organización mundial de coaching organizacional determinó que la preocupación por la economía doméstica y la internacional es el problema de negocios más importante que deben enfrentar sus empresas.
Un "drama" que incluye a la inflación y el tipo de cambio, en un contexto de expectativas desbordadas que no encuentran tope para la valoración final de ambas variables financieras.
Los hombres de negocios del país los ubican en torno del 64% y a $ 194, respectivamente, mostrando en el caso de la inflación un mayor optimismo en relación a otras proyecciones privadas.
De hecho, el último Focus Economics publicado mostró que Fiel la ubica en el 82%; Econométrica en el 73%; Empiria en el 72% y Orlando Ferreres vaticina 71%, por citar algunas.
Pero la impericia y la falta de credibilidad de la política económica del Gobierno no se encuentran solamente ancladas en el fracaso de la famosa "guerra" contra la inflación y en estabilizar el tipo de cambio.
Un diálogo que no alcanza
Si bien en las últimas semanas se abroquelaron en torno de la defensa del ministro de Economía, Martín Guzmán, para evitar el embate del costado kirchnerista de la alianza oficial, los empresarios igualmente saben que no alcanza con mantener un diálogo con el titular del Palacio de Hacienda.
Es cierto que lo escuchan, más que nada porque saben que la otra opción es todavía peor, pero piden aclaraciones permanentes sobre el rumbo del plan oficial para lo que resta del mandato del gobierno de Alberto Fernández. Por eso, además de defenderlo, también lo critican, en una dicotomía que refiere a reclamarle al ministro que no siga insistiendo con una receta que hasta ahora no viene dando resultados y con la que apuesta a "bajar las expectativas inflacionarias", para lograr tener algún control sobre el incesante incremento de los precios.
"Mientras nos bancamos las paritarias, sabemos que habrá subas de tarifas y nos preocupamos por el impacto internacional en nuestros insumos, el Gobierno sigue creyendo que puede amortiguar la inflación y que con sólo decirlo los precios van a caer", advirtió un empresario que participó de la encuesta de Vistage.
Una contratación difícil
Para el ejecutivo, no es cierto que los precios suban "por las dudas", como tampoco lo es que la economía esté dando señales positivas como para pensar en aumentar la dotación de personal durante el próximo año.
De hecho, este escenario también condicionó las respuestas de los hombres de negocios a la pregunta de Vistage vinculada a la contratación de más personal en un contexto económico que no promueve esta necesidad social. En ese sentido, un 25% advirtió que encontrar, contratar, retener y capacitar personal es otro de los riesgos que enfrentan en la actualidad.
Es cierto que varios sectores industriales, como el de la construcción, muestran una fuerte recuperación de los trabajadores formales tras la pandemia. Pero también lo es que los números se mantienen alejados de los máximos históricos debido a que las empresas condicionan la decisión de contratar más trabajadores a la incertidumbre respecto de la marcha de la economía y el fuerte conflicto político que está atravesando el Frente de Todos.
Costos de producción en alza
Dos condimentos que también tuvieron en cuenta los empresarios a la hora de advertir que sus negocios se verán afectados por aumentos en los costos de producción, en especial los de la energía, materia prima y salarios, y la falta de acceso al crédito, caídas en los flujos de caja y de la rentabilidad.
Según las conclusiones del relevamiento de Vistage, "el porcentaje de los empresarios que piensa que la economía argentina se comportó mejor que hace un año muestra una baja del período anterior al actual". Lo mismo ocurre con la cantidad de ejecutivos que sostienen que la rentabilidad de sus empresas aumentará en los próximos meses, que ha disminuido comparado con el trimestre anterior.
Para abajo
De igual manera, la encuesta revela una disminución en la esperanza de mayores volúmenes de ventas para los próximos 12 meses, tal como lo marca el porcentaje de empresarios, números uno, CEOs, altos ejecutivos y dueños de empresas consultados por Vistage acerca de diversos ejes, tales como el comportamiento de la economía, la rentabilidad de las compañías, los niveles de venta, la inversión en activos fijos, la cantidad de empleados estipulada para los próximos 12 meses y los principales problemas que transitan las empresas en la actualidad.
"Los datos del índice indican que hay pesimismo en la evaluación de los empresarios sobre el escenario económico, que está muy marcado por la inflación", señaló la CEO de Vistage Argentina, Guadalupe San Martín.
Con respecto a un año atrás, el 21 por ciento de los empresarios consultados por Vistage señala que la economía se comportó mejor; el 23% que se mantuvo en iguales condiciones y el 56% cree que empeoró.