Es que en las pizarras de Rosario no hay precios desde que el Gobierno anunció la medida y muchos ven allí una acción de las grandes exportadoras que buscan un acuerdo con el ministro de Economía, Luis Caputo, en la letra chica de la implementación. Mientras tanto, no hay despacho de granos, cuando deberían liquidarse unas 180 mil toneladas diarias de soja. Lo cierto es que, en ese contexto, la Sociedad Rural de Río Cuarto emitió un comunicado que no tardó en ser replicado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la entidad nacional que lidera Carlos Castagnani. Lo cierto es que la Rural remarcó que “el anuncio del Gobierno nacional de bajar los derechos de exportación a la producción agropecuaria es una decisión que avanza en el sentido correcto, aunque claramente de manera insuficiente. Pero marca un rumbo necesario”, indicó la entidad que preside Heraldo Moyetta.
En un párrafo aparte, el comunicado va al grano y destaca que “sin embargo, desde que se oficializó la medida en el Boletín Oficial, los productores que quieren comercializar sus granos no cuentan hasta aquí con un valor de referencia en las pizarras, que siguen en blanco. Sólo se manejan estimativos, que claramente no es lo que se necesita para un mercado transparente y pujante”, disparó la entidad ruralista.
Y concluyó: “Es necesario que esa situación sea corregida de inmediato para aventar suspicacias sobre los verdaderos motivos que están provocando una situación de máxima incertidumbre. Tras años de reclamos y protestas, una vez lograda una porción del objetivo, lo que menos se necesita es que los nubarrones resurjan desde otro cuadrante. Cuando se avanza en medidas positivas, es necesario acciones que la potencien y no situaciones que atenten contra los buenos resultados esperados. Sobre todo para evitar escenarios del pasado, a donde algunos seguramente quisieran volver”, cerró la Rural, sin mencionar a quienes estarían más cómodos en ese escenario.