Tranquera Abierta | retenciones | Milei | paredes

En idioma futbolero, un productor explicó qué hizo Milei con las retenciones: "Sacó a Lautaro y a Julián y puso a Paredes y Pezzella"

Andrés Costamagna, director de Sociedad Rural Argentina, dijo que el Gobierno prefirió aguantar hasta octubre. Advirtió que habrá secuelas productivas en el próximo ciclo agrícola y que atenta contra el pequeño productor

Mientras las expectativas por un cambio en la posición del Gobierno respecto a las retenciones se van apagando entre los productores, el cordobés Andrés Costamagna, director de Sociedad Rural Argentina (SRA), levanta la voz y lejos de resignarse insiste en que “los derechos de exportación deben eliminarse definitivamente mañana mismo, y eso es lo que intentamos que el Gobierno entienda”.

En diálogo con Tranquera Abierta, el dirigente ruralista destaca que “el Gobierno prefirió aferrarse a su palabra de que el 30 de junio se terminaba la baja, en cumplir con ese plazo y no en escuchar lo que le repetimos insistentemente sobre la conveniencia de al menos sostener esa rebaja”. Costamagna agregó además que seguramente detrás de la ratificación del Gobierno haya existido presión del Fondo Monetario Internacional para no resignar ingresos.

“Es muy injusto que vuelvan, sobre todo para el momento que atraviesan los productores, especialmente aquellos que no lograron todavía cosechar el maíz y están en desventaja. Eso genera ruido y dificultades”, indicó el dirigente de SRA.

¿Por qué creen que se mantuvo intransigente?

Bueno, el Gobierno tiene un bache de 2.000 millones de dólares que tienen que cubrir de acá a fin de año, y esto representa unos 1.800 millones de dólares.

Necesidad y urgencia...

Es que calza una cuenta con otra. Lo hizo sólo mirando la caja y sin ver que así hipoteca la campaña que viene y la recaudación del año próximo. Crea presentó un informe en el que muestra que si el campo está a más de 200 kilómetros del puerto la soja es inviable. Y entonces la decisión de sembrar soja es difícil para la campaña que viene.

Se ajustará el paquete tecnológico...

Y el nivel tecnológico de lo que se vaya a sembrar va a estar limitado por la capacidad de pago, y si quitan capacidad de pago... Por eso nosotros bregábamos hasta el último minuto, por más que sabíamos que había pocas chances, y le hicimos los números al Gobierno, y se los mostramos. En este punto, lo más inteligente era posponerla como pospuso la de trigo.

¿Hay posibilidad todavía de revisión?

Veremos si tenemos posibilidad de hacer una re-evaluación, de mostrar los impactos negativos que esto trae. Porque esto hace que los pueblos del interior tengan menos plata. Porque si al productor le sacan 100 dólares por hectárea, no los tiene el ferretero del pueblo, no lo tiene el carnicero del pueblo. Nosotros que vivimos en el interior del país sabemos que trasladar estos recursos desde el campo a la capital, es para que no vuelvan nunca y nos provoque más pobreza en nuestra gente. Y esto no cambia desde hace mucho tiempo. No les importó nada a muchos presidentes que preferían contener al Gran Buenos Aires y a la Capital porque ahí estaban los votos, y postergar al interior.

¿Pero no esperaban que esta vez fuese distinto?

Entendemos que el concepto general es distinto, pero en la coyuntura, con el FMI presionando para que no haya reducciones de recaudaciones fiscales, también fue parte del rol que jugó el presidente Javier Milei diciendo ‘se terminan o se terminan.

¿O sea que atrás de esta marcha atrás también está el FMI?

Sí, también pasó cuando discutimos los regímenes impositivos de Tierra del Fuego, que son parte de los derechos de exportación, porque ahí también podría actuar la motosierra. Sin embargo no quieren cambiarles las reglas de juego a los empresarios que invirtieron ahí. No lo compartimos.

¿La vuelta atrás de las alícuotas representa una diferencia de unos US$ 1.800 millones?

Sí, aproximadamente. Porque depende del número de precios que le ponga, pero aproximadamente es eso.

Eso representa unos 100 dólares por hectárea de soja...

Son más o menos 28 o 30 dólares por tonelada de soja; a 4 toneladas por hectárea da ese valor. Y son entre 8 y 11 dólares por tonelada de maíz.Con unos 7.000 kilos por hectárea, son 70, 80 dólares. Son los número que nosotros discutimos con el Gobierno y eran los mismos números que tenía el Gobierno; que son por la diferencia entre seguir al 26% con soja y al 9,5% con el maíz o cambiar al 33% y 12% respectivamente.

Pero más allá de esta pérdida, ¿lo que advierten son las consecuencias de la próxima campaña?

Lo voy a tratar de explicar en modo futbolero. El Gobierno decidió aguantar el resultado y no ir al contragolpe y cerrar el partido. Entonces, a Julián y a Lautaro los mandó al banco, y entraron Paredes y Pezzella. Y lo mandó a Messi de nueve. Cuando vos haces eso, los futboleros saben bien quiénes la pasan mal: el Cuti, el Dibu y Otamendi. El gobierno optó por mantener el resultado hasta las elecciones. Para nosotros era mejor la otra opción, que era generar una expectativa mejor, que hubiera más dinamismo en el interior, que los gobernadores no estuvieran tan intensos en pedir impuestos nuevos, porque llegaba la plata de otra forma.

Respecto al cumplimiento de la palabra que dice el Gobierno y que usó como argumento para volver atrás con las retenciones, hay quienes le recuerdan los compromisos de campaña...

Frente a eso te dicen ‘esperá’. Y cuando el productor se está fundiendo no sé si puede esperar mucho. Y allí hay otro tema más, que es que esta política lleva a la concentración, y el más grande se va a comer al chiquito.

Una cuestión de escala...

Claro, con la escala diluye costos. Y nosotros ahí no podemos estar en nada de acuerdo. Porque si nos sacan los derechos de exportación a la soja, pasamos a cobrar $450.000 y no $300.000. Y ahí es más fácil cuidar los suelos y hacer todo lo que hay que hacer para que mañana haya más producción. Si en cambio se la queda el Estado, no se sabe qu qué la gasta. Como no supimos hasta acá, porque el agro puso más de 200.000 millones de dólares y en el Banco Central no hay un dólar de esos. Además, el 50% de los argentinos es pobre y tenemos la infraestructura colapsada. ¿A dónde fue la guita? Claramente se la timbearon. Frente a todo eso tenemos que decir ‘derecho de exportación cero mañana’. No hay nada más para hablar.

Se viene Palermo, ¿hay expectativas de que ahí pase algo?, ¿creen que puede haber algún anuncio?

Expectativas pocas. Charlas muchas. Creemos que este mes de julio es un mes que el gobierno está revisando el efecto que nosotros le dijimos que iba a pasar. Y puede ser que para el discurso del sábado 26 el presidente traiga algo bajo el brazo. Pero la expectativa no es esa. Es una especulación. Las charlas son continuas, son diarias. Del otro lado tenemos el problema que el que maneja la caja no ha estado en Argentina hace mucho tiempo. Entonces es un problema.

¿Cómo es eso?

Y han importado a alguien de Chile a manejar la caja (por JoséLuis Daza). Y seguramente cree que es es lo mismo Chile que Argentina. Nosotros siempre hemos ido abiertos usando los números oficiales y discutiendo en base a números oficiales. No hay nada oculto. Pero siempre está la especulación de que uno quiere sacar ventaja y lo único que quiere es equilibrar la balanza. Porque el único sector que paga un impuesto adicional es el campo.

¿Puede haber algún clima hostil el sábado 26 en Palermo?

No, no creo, porque el miedo al tren fantasma está. Sí creo que va a haber charlas duras y discusiones duras porque como dije, cuando los productores se están fundiendo no tenemos mucho por hablar.

¿Creen que el Presidente va a ir a Palermo?

Sí, el Presidente va a venir y el clima va a ser variado porque el ganadero tiene un espíritu, el productor de lana de la Patagonia que le han sacado un montón de restricciones está contento. El que está enojado es el productor de soja. El tambero está contento. El productor de maní está contento; el productor de garbanzo más o menos. El productor es soja y la zona de la región centro es donde están los ánimos más caldeados pero no es eso todo el campo argentino, sí es el que genera más divisas.