Lo hicieron las bolsas de todo el país, incluida la de Córdoba. También las entidades gremiales y algunas ramas sectoriales, como los molineros. Se sumó allí el Consejo Agroindustrial Argentino, que reúnen a unas 60 actividades de los más variados rubros. La mayoría lo hizo con un “pero”. Porque festejaron la medida lanzada por el ministro de Economía, Luis Caputo, pero planteando que “sería muy positivo que se incluya a todos los granos y con un sendero a la baja” de los derechos de exportación.
Vale recordar que a fines de enero el Gobierno anunció un recorte en las retenciones de los granos y, allí, el trigo pasó de tributar el 12%, al 9,5%. Lo mismo ocurrió con el maíz, la cebada y el sorgo. La soja, que aportaba el 33%, bajó al 26%. Finalmente, el girasol, que tenía una carga del 7%, bajó al 5,5%.
Según explicó Caputo ayer, la prórroga de la baja alcanza también a la cebada, de mucho menor impacto en Córdoba. Pero sí se especula con que la provincia en este próximo ciclo pueda incluso perforar las 2 millones de hectáreas implantadas con trigo. Y el cálculo radica en que el último relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba reflejó una intención de siembra de 1,885 millones de hectáreas. Ya esa cifra representaba un alza del 11% respecto al ciclo previo y un 74% más que la media de las últimas 20 campañas. Ahora, la línea de las 2 millones de hectáreas quedó cerca, y posiblemente el anuncio oficial de ayer le brinde el empujón que le faltaba.
El conjunto de bolsas del país ratificaron mediante un comunicado esta expectativa de mayor área de siembra: “Es una buena y esperada medida para incentivar la siembra de la cosecha fina, mejorando la productividad que seguramente se traducirá en mayores volúmenes de producción e ingresos de divisas. Asimismo, esperan que el Gobierno, al continuar por la senda del superávit fiscal, pueda prontamente continuar con la mejora para los todos cultivos”.
Qué dijo Caputo
El ministro Caputo destacó que “el gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año. Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas” Y agregó: “Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de US$ 4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas. Cabe aclarar que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero”, reiteró.