Arquitectura | Río Cuarto |

Sustentabilidad y eficiencia, en un nuevo sistema constructivo

Desembarcó en Río Cuarto SIPANEL, un moderno método consolidado en Europa y América del Norte que tiene por premisa el cuidado ambiental y el ahorro energético real. En nuestra ciudad se comercializará bajo la marca "4House"

Un nuevo sistema constructivo en seco fue presentado días atrás en Río Cuarto que tiene por principal cualidad sus propiedades aislantes como así también el perfil sustentable que el método implica, debido a que reduce casi a cero la huella de carbono en la ejecución de un proyecto.

Se trata de SIPANEL, una alternativa que si bien es novedosa en Argentina, se encuentra consolidada en Europa y en países como Estados Unidos y Canadá, entre otros.

El sistema articula paneles conformados por un núcleo inyectado de poliuretano de alta densidad que se emplaza entre dos placas estructurales de OSB.

Omar Eidelstein es socio gerente de la firma WallPanel (con sede en La Tablada, Buenos Aires) y fabricante en el país del sistema SIPANEL.

1.jpg

En su reciente visita a Río Cuarto -donde presentó el nuevo producto ante referentes locales de la construcción en el salón privado Mercato, del Restó Mediterráneo- destacó que el hecho de inyectar el poliuretano los distingue de otros métodos de construcción en seco donde el telgopor (o EPS) o el poliestireno se adhiere a las placas.

“El poliuretano es autoextinguible, es decir, no propaga la llama a diferencia de lo que pueda ocurrir con otros materiales altamente inflamables”, señala Eidelstein.

Respecto de las propiedades térmicas, resalta que un hogar construido con SIPANEL maximiza el ahorro energético hasta en un 60 por ciento, al tiempo que reduce el tiempo de obra, los procesos y los costos asociados a la ejecución como agua, fletes y volquetes, entre otros, minimizando así el impacto ambiental.

4.jpg

Consultado respecto de los costos que demanda la elección de un sistema constructivo en seco de este tipo, manifestó que por sus propiedades y bondades, es imposible de comparar con la erogación que requiere un método convencional.

“Por ejemplo, si a partir de un sistema constructivo tradicional se quiere alcanzar el mismo coeficiente de aislación térmica que tiene SIPANEL, se debe hacer una pared de 2,5 metros de espesor, es decir, que para obtener las mismas prestaciones que nuestro producto el costo de la construcción es mucho más elevado”, describió.

Rapidez y eficiencia

Construir con SIPANEL es simple y prácticamente nada se desaprovecha. El primer paso será presentar el plano de arquitectura para que a partir de un software se realice la panelización del mismo, donde el proyecto se modula y se presenta en una representación 3D.

En la etapa de precorte, se optimiza con precisión el uso de los paneles SIP que empezarán a dar contenido al Kit SIPANEL que requerirá la obra. Luego se pasa a la instancia de fabricación de los paneles a la medida de cada proyecto finalizando el proceso con el sistema de inyección automatizado de alta producción que ofrece WallPanel. Todo ello se complementa con los accesorios necesarios y un manual para un fácil y rápido montaje de los mismos.

3.jpg

“No requiere de estructuras porque los mismos paneles se articulan entre sí a partir de un sistema autoportante. Asimismo, si el arquitecto nos plantea que quiere realizar una estructura metálica o de hormigón, nosotros nos ajustamos a ello y nuestros paneles hacen las veces de muros de cierre”, especifica Eidelstein en diálogo con Puntal ADC.

En cuanto a los cimientos, solo deberá contar con una platea de calidad bien nivelada sobre la que se realizará un cordón perimetral para luego apoyar sobre el mismo los paneles.

Prestaciones

“Ofrecemos paneles con tres tipos de espesores: 50 milímetros, 70 milímetros o 90 milímetros, aunque con un panel de 25 milímetros ya se certifican las normas de acondicionamiento térmico, tanto para frío como para el calor”, sostiene el titular de SIPANEL.

Y agrega: “Anualmente, renovamos los certificados de Aptitud Térmica (CAT) y de Aptitud Sísmica (CAS), y tenemos también ensayos de compresión certificados por el INTI bajo normas Iram. Por ejemplo, nuestro panel resiste una compresión excéntrica de hasta 16,5 toneladas mientras que el ladrillo común resiste 3 toneladas, es decir, tiene 6 veces más resistencia que la construcción tradicional”.

image.png

En ese contexto, menciona que la primera PassivHaus (casa pasiva) de Latinoamérica certificada por organismos alemanes fue construida en el Delta del Tigre con el sistema SIPANEL, garantizando una edificación energéticamente eficiente y posibilitando el máximo ahorro en refrigeración y calefacción en la vivienda.

Sobre sus expectativas en el reciente desembarco en el sur provincial, Eidelstein admite que “Córdoba es una de las provincias que mayor demanda encuentra de nuestros productos”. Cabe mencionar que Wallpanel llegó con SIPANEL a Río Cuarto con el asesoramiento de Invex Asset Management y será comercializado con la marca local 4House (www.4house.com.ar) en distintos tipos de productos como módulos portables desarrollados en obra hasta casas de gran categoría.

2.jpg

Reconocimientos

Entre los reconocimientos al producto, Eidelstein comenta que en el 2016 obtuvieron el primer premio en el 1º Congreso Nacional sobre Nuevas Tecnología de la Construcción que realizó la Sociedad Central de Arquitectura en CABA (Buenos Aires).

Poco después también alcanzaron el máximo galardón en la Expo Pilar con un módulo armado con SIPANEL.

“Recientemente, fui invitado a un congreso nacional de nuevas tecnologías de la construcción que se hizo en San Juan, que encabezó el gobernador Sergio Uñac, y en la oportunidad firmamos contrato con la Universidad Tecnológica, de Arquitectura e Ingeniería de San Juan para formar parte de un programa de investigación con nuestro sistema. Allí se presentaron varios sistemas pero eligieron el nuestro y consideramos que son todos reconocimientos que nos marcan que vamos por el buen camino”, finalizó el titular de WallPanel.

Javier Borghi