Regionales | salud | Cabrera | dengue

Cabrera: se activó el protocolo ante el primer caso de dengue importado

El paciente había viajado a Carlos Paz y llegó con síntomas a la localidad, no obstante se encuentra en buen estado de salud. Se realizó un cerco epidemiológico para bloquear la circulación de mosquitos alrededor de la vivienda

El Municipio de General Cabrera confirmó el primer caso de dengue no autóctono en la localidad y anticipó que se tomaron medidas preventivas para bloquear la circulación de mosquitos en los cuatro puntos cardinales que rodean la vivienda del vecino infectado. Así lo indicó la directora de Epidemiología del Hospital Municipal, Julieta Rosso, quien detalló que el paciente es un hombre joven, quien tras un viaje presentó síntomas de la enfermedad, por lo que se encuentra aislado pero “estable” y en buen estado de salud.

La doctora manifestó que el médico de cabecera del contagiado fue quien confirmó el diagnóstico tras recibir los resultados de los análisis y desde el Municipio se activó el protocolo correspondiente. “El paciente se encuentra estable en su domicilio, pasando el quinto día de la enfermedad. No es un caso autóctono, el paciente había viajado a la ciudad de Villa Carlos Paz, y de allí vino con sintomatología, por lo cual comenzó a ser estudiado, y dentro de los exámenes complementarios, uno de ellos fue el estudio para dengue. Al dar positiva la cerología activamos el cerco epidemiológico, que se lleva a cabo luego de la confirmación, que implica el bloqueo de la circulación de mosquitos para los cuatro puntos cardinales que rodean a la vivienda de este caso positivo”, dijo.

“El paciente se encuentra estable en su domicilio pasando el quinto día de la enfermedad. No es un caso autóctono, el paciente había viajado a la ciudad de Villa Carlos Paz”.

Rosso se refirió vecino infectado y precisó: “Se ha mantenido en aislamiento porque recordemos que el dengue es transmitido por un vector, el mosquito Aedes aegypti, que al picar a una persona con dengue, luego pica a otro paciente, y en ese momento se produce el contagio de la enfermedad. En realidad, la transmisión por contacto interhumano, se da en un porcentaje muy bajo. Hay algún reporte también de transmisión vertical de la mamá embarazada hacia el hijo”.

A su vez, la especialista admitió que “los casos de dengue están aumentando exponencialmente en la provincia de Córdoba, en el país”, y recalcó la importancia del “descacharrado, el pasto corto”. Asimismo expuso que actualmente “las condiciones climáticas son las óptimas para la proliferación de las larvas del mosquito, como son alta humedad, calor, de lluvia”, y por lo mismo, subrayó la necesidad de la utilización de repelentes para evitar picaduras.

Además, mencionó otra herramienta preventiva que es la vacuna para el dengue, la cual “ha demostrado alta eficiencia, alta efectividad en la circunvención de los pacientes y en la presentación de formas graves o complicadas en los pacientes que están inmunizados. Reduce bastante la probabilidad de contraer la enfermedad, lo que no es un certificado de garantía de que no se va a contagiar”. No obstante, Rosso aclaró: “La vacuna no está aún incorporada en el calendario de vacunación, pero sí está disponible en las farmacias e incluso algunas prepagas también tienen alguna cobertura. Se trata de dos dosis las que deben colocarse. Se puede colocar en niños mayores de 4 años con un intervalo de tres meses entre cada dosis”.