Tranquera Abierta |

Senasa recupera su base en Córdoba y planifica mayor presencia y control

El flamante titular del organismo en la provincia explicó el beneficio de la autonomía recuperada. Dijo que es necesario sumar más recursos humanos en el sur, por su relevancia

El cambio de Gobierno implicó también un nuevo ordenamiento para un organismo clave en la producción nacional: el Senasa. Después de tener 14 regionales en el país durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, pasó a 7 en los años de Mauricio Macri, con lo que Córdoba se integró en una misma base operativa con Santa Fe y Entre Ríos, pero con el tablero de mando en la primera de ellas. Eso quitó autonomía, pero además gestión a la provincia en materia de sanidad animal, algo que los productores se encargaron de cuestionar en su momento. Ahora. con la llegada de Alberto Fernández, vuelven a dividirse y son 13 regionales, con Córdoba separada de Santa Fe y Entre Ríos, que permanecen juntas.

El flamante titular de la regional Córdoba, Aldo Javier Combessies, no dudó en señalar que habrá más presencia del organismo en distintos puntos de la provincia y que los controles serán más y más eficientes. “Muchas veces lo que ocurría era que las respuestas se demoraban demasiado o directamente no les deban la asistencia necesaria a los productores. Los trámites se tenían que hacer de manera más compleja. Volver a recuperar el estatus que tuvimos en algún momento, de tener la responsabilidad en Córdoba de las cosas que se hacen en Córdoba es importante”, señaló el funcionario a Tranquera Abierta.

Y agregó: “Córdoba es una provincia muy grande, en superficie es de las más amplias, productivamente competimos en la primera línea nacional, y por lo tanto tiene entidad propia. Eso lleva a que con este nuevo esquema se tomen las decisiones más rápido, los trámites se resuelvan en menor tiempo. El concepto de la regionalización no fue un capricho; la idea original fue que los organismos públicos como Senasa estuvieran más cerca de la problemática y con decisiones”, explicó durante un alto en una reunión que Cartez organizó en la Sociedad Rural de Río Cuarto con productores de la región.



Charla



“La reunión que hicimos fue un ejemplo porque lo hablamos y rápidamente la coordinamos y los visitamos. Nos sentamos, tratamos un tema, intentamos darle solución siempre en el marco de la normativa vigente, pero en contacto permanente y con capacidad de respuesta”, indicó.

¿La regional Córdoba ya está en marcha, operativa?

Hasta acá la Región Centro del Senasa sigue existiendo porque es un decreto y hasta tanto se conforme otro decreto, en los próximos meses, vamos a funcionar de esta forma, con buena voluntad y el esfuerzo de todos para que sea de la mejor manera. Después tendremos el decreto correspondiente con Córdoba como región única. Nosotros vamos a tener la visita de las autoridades nacionales del Senasa en breve y eso va a ser interesante porque así como el presidente anterior del organismo realizó una reunión para informarnos que era una decisión tomada la de integrar a Córdoba en la Región Centro, hace casi dos años, ahora se quería revertir eso también con la presencia de las autoridades nacionales.

¿El cambio va a implicar mayor capacidad en recursos humanos, infraestructura, movilidad?

La estructura física va a ser más o menos la misma. Pero Córdoba fue perdiendo gente en los últimos años por diferentes vías, especialmente por jubilaciones, y no se recuperaron. Eso lo vamos viendo en el territorio y la verdad es que la necesitamos recuperar porque en toda la zona sur, ganadera por excelencia, perdimos muchos integrantes de Senasa por jubilación y es necesario que esos puestos se cubran. Hablamos desde Río Cuarto a Huinca y sin dudas hace falta reforzarla, porque también tenemos que recuperar el control, en las rutas, en los establecimientos. Y hablamos con las rurales y pasa lo mismo porque el productor necesita el control, porque la presencia evita difusiones de enfermedades.

¿Cómo está la provincia en materia de sanidad animal?

En Córdoba tenemos una ventaja porque el ministro de Agricultura y Ganadería organizó todo un ámbito en donde confluyen lo público y lo privado y las problemáticas se tratan ahí. El Senasa naturalmente es parte de eso. Pero durante los últimos años una de las mayores pérdidas que tuvimos en Córdoba fue la representación institucional en los distintos ámbitos, porque acá no se podían tomar decisiones, y el responsable de Santa Fe no venía, o venía muy poco. Así es imposible. En cambio ahora estamos, visitamos y nos mantenemos en permanente contacto. La presencia en lugares como Río Cuarto debe ser permanente, porque es parte de nuestro trabajo.

¿Qué objetivos serán prioritarios?

Una de las tareas centrales es recuperar la presencia del organismo en aquellos lugares en los que no estamos. Y también cumplir con un pedido permanente de los productores, que a veces falta, y es que el Senasa en todos lados pida lo mismo. Es importante, nos cuesta, pero hay que trabajarlo. Hay que seguir profundizando la autogestión, sin perder de vista la importancia de la oficina porque el productor muchas veces necesita asistir y tener contacto cara a cara; somos un organismo de servicio.

¿Y en materia de sanidad?

La rabia es un tema, y llegó hasta la zona de Río Cuarto. Se va expandiendo y va teniendo su lugar pero se mitiga permanentemente el brote, el foco. Se hace un trabajo y se vacuna en las zonas en donde hay un problema porque no es obligatoria la dosis en general. Empezó hace 4 o 5 años desde el norte y viene corriendo la frontera. Lo cierto es que la rabia también mata al vampiro y de alguna manera así se va limitando, pero el problema es cuando pasa al murciélago, al insectívoro, ahí es más delicado. La otra cuestión que está presente hoy es la langosta, y que se encuentra con focos en Traslasierra. Hay que mitigarlo, con todo el cuidado necesario de nuestras producciones. Es delicado y estábamos desacostumbrados a esto, hasta que en los últimos años volvieron. Pero antes se fumigaba y no había ni el nivel de producciones ni de conciencia que hay hoy con el uso de estos productos. Hoy es diferente y hay que ingeniárselas mejor. Es imperioso ver dónde se asienta una manga, y que el productor avise rápido para marcar esa zona y cuando nacen atacarlas en el momento. A veces eso no sucede y la langosta se multiplica. En estos momentos la langosta está en el período que camina y es el oportuno. Una vez que vuela, se escapó.

¿Y aftosa?

Seguimos sin novedades, con los planes de vacunación y no hay noticias de países limítrofes. Hay silencio, pero siempre hay que estar atentos, cumplir con las vacunaciones. En estos momentos no hay ingresos de animales de países vecinos por una cuestión de precios. Pero ya nos quemamos una vez y hay que estar prevenidos.

En porcinos tenemos un país muy sano, pero hay que conservarlo. Vemos lo que ocurre en el mundo, en China puntualmente con la peste porcina africana.

Gonzalo Dal Bianco. Tranquera Abierta

TEMAS:
Comentá esta nota

Noticias Relacionadas

Comentá esta nota