Tranquera Abierta | Senasa | Influenza aviar | gripe aviar

Gripe Aviar: creen que la sequía también potenció los contagios

Los espejos de agua se redujeron o desaparecieron en muchos lugares y eso aumentó la concentración e interacción entre especies silvestres y domésticas. Lo cuenta a Tranquera Abierta el referente avícola del Senasa, Vicente Rea Pidcova

Los efectos de La Niña podrían ser parte de las razones que potenciaron los contagios de la Gripe Aviar en la Argentina. Así lo consideran los especialistas que trabajan desde hace semanas, antes de que se notifique el primer caso detectado en Jujuy, con un ave silvestre. Es que la fuerte sequía provocó la reducción o desaparición de muchos espejos de agua en el país y eso redujo el ámbito de interacción y convivencia para muchas aves, a la vez que la búsqueda de alternativas abrió la posibilidad de intercambio con aves de corral. Sobre esa línea, los investigadores explican el modo de contagio que viene teniendo la influenza H5 en el país, que luego de detectarse en Jujuy pasó a Las Mojarras, cerca de Villa María, y luego a Alejo Ledesma, Villa del Rosario, Deheza y Del Campillo.

El médico veterinario y referente avícola en Senasa, Vicente Rea Pidcova, egresado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, explicó a Tranquera Abierta que “puede haber un efecto de los espejos de agua y la sequía que provocaron mayor conglomeración de las aves silvestres y locales, lo que derivó en mayor posibilidad de contagios”, señaló el especialista.

¿Por qué creen que pasó de Jujuy a localidades como Del Campillo?

Se da no por una transmisión aerógena, sino por una transmisión a través de la materia fecal. Entonces eso nos habla del contacto estrecho que hay con las aves silvestres que migraron del hemisferio norte y que luego tuvieron contacto con aves de la región o locales. Eso hizo que se empezara a dispersar, y a su vez después las aves domésticas interactúan con las silvestres y de allí la transmisión. Por eso lo que se pide es disminuir el contacto estrecho, o disminuir el contacto de aves silvestres con domésticas, y para eso es necesario por ejemplo evitar darles alimento en espacios abiertos.

¿O sea que no se da por aire sino por medio de la materia fecal?

En Las Mojarras había aves domésticas muy cerca de los casos positivos y no se contagiaron, dieron negativo. Eso implica que no es un contagio aerógeno y no hubo contacto con la materia fecal de las aves infectadas.

Por lo cual mantener los gallineros abiertos es un riesgo...

Sí, es un factor de riesgo tener gallinas sueltas y por eso recomendamos el encierre y evitar el acercamiento de aves silvestres, especialmente acuáticas que son reservorio.

¿Qué pasa con la pata productiva?, los criaderos de pollos...

Trabajamos con el sector productivo como lo venimos haciendo desde hace mucho tiempo para reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas y evitar así el ingreso de la enfermedad. Si llega a ingresar perdemos el status de país libre como lo venimos manteniendo. Hay que tener en cuenta que nunca tuvimos presencia en Argentina de este tipo de influenza aviar H5. Si ingresara a un establecimiento comercial perderíamos el status y lo que se produce es un grave perjuicio económico porque tendríamos mortandad de las aves en producción y a su vez las restricciones del mercado.

¿Hay que sacrificar esas aves?

Sí, son herramientas que se utilizan para el control del brote. Se evalúa previamente sabiendo que la enfermedad es muy letal. Cuando se hacen las actuaciones se definen los pasos a seguir, siempre trabajando para evitar que se disperse a otros lugares.

¿Hay riesgo para la gente?

No hay riesgo porque hablamos de una enfermedad zoonótica. Lo que nos informan desde el Ministerio de Salud y los organismos internacionales es que el riesgo de transmisión hacia el humano es muy bajo y desde ya no se transmite por el consumo de carne aviar o de huevos.

¿Y por contacto?

Tiene que haber ciertas condiciones para que el virus colonice las células humanas, ciertos factores para facilitar la transmisión. No es tan fácil, es de bajo riesgo.

¿Qué señales y síntomas hay que considerar en las aves?

Lo primero la mortandad en aves, tanto silvestres como domésticas. También el decaimiento o la convalecencia de ese animal.

¿Todo tipo de aves?

Todos son susceptibles. Muchos nos consultan sobre palomas o gorriones, pero no hay reportes positivos de eso. Todo lo que se viene registrando es referido a aves silvestres acuáticas, que son reservorios. Y después hablamos de pollos, gallinas, pavos y codornices que son más susceptibles.