Visita internacional en el Mascaviento: desde hoy y hasta el viernes, el destacado actor, director teatral, dramaturgo y docente español Hernán Gené, dictará dos talleres intensivos y una Clase Magistral en el marco de los festejos por los 25 años del Centro Cultural local.
El teatro según Hernán Gené
El destacado actor, director teatral, dramaturgo y docente español dictará dos talleres intensivos y una clase magistral en el Mascaviento
La dramaturgia del clown
Hoy, de 13 a 18hs. (total 5 horas). Taller teórico – práctico intensivo.
Para payasos y payasas, actores y actrices, estudiantes de teatro, directores y directoras de teatro y circo, dramaturgos y dramaturgas, con o sin experiencia en el mundo del clown.
Un taller con abundante material teórico, referencias de films, números de payasos, etc., análisis de textos y de películas.
No se necesita experiencia específica previa.
Durante este taller daremos a los participantes las claves técnicas, de inmediata aplicación práctica, que les ayuden a resolver problemas de dramaturgia y creación de números y espectáculos de clown.
Todos los ejercicios prácticos tendrán su correspondencia con la teoría, y así los alumnos podrán quedarse con los elementos no sólo teóricos, sino también fundamentados en sus propios cuerpos, para continuar su personal búsqueda e investigación.
Se explorarán técnicas de escritura y composición para dar a los alumnos participantes herramientas con las que contar a la hora de montar su número o espectáculo.
La palabra en acción
De 21 a 00hs. Hoy, mañana y el jueves (total 9 horas). Taller teórico – práctico intensivo.
Taller de trabajo sobre el texto y la palabra a partir de “Sueño de una noche de verano”, de William Shakespeare.
Dirigido a actores, actrices, directores, directoras y estudiantes de teatro, con o sin experiencia.
Explorando la obra de Shakespeare, Gené guía y acompaña a los participantes en la aventura de descubrir los detalles del texto en los que se apoyan la acción y sus resortes. Para llevar las escenas al cuerpo.
Con ejercicios prácticos y reflexiones teóricas, los alumnos y alumnas se acercan a descubrir las resonancias del texto original y sus propias palabras.
Temas: Sueño de una noche de verano, diferentes lecturas. La acción, herramienta fundamental del teatro. La palabra en Shakespeare. Acercamiento a las escenas de la obra. Valor en la palabra.
Informes e inscripciones: 358 154231465
Clase magistral: el oso de Shakespeare
Viernes 9. 10hs. De las dificultades de montar un Shakespeare.
No cabe duda que montar cualquier obra de teatro, del tiempo y estilo que sea, implica enfrentarse a diferentes desafíos. Pero en el caso de Shakespeare nos encontramos con un prodigio tal que las dificultades se multiplican. Ejércitos enteros cruzan la escena, batallas navales, duelos y enfrentamientos armados se suceden en no pocas de sus obras. Estos, así como las apariciones de hadas, brujas, duendes, son algunos de los desafíos a los que un director de escena se enfrenta cuando decide hacer lo que hoy en día se ha dado en llamar montar un Shakespeare.
Entrada libre, salida a contribución.
Currículum destacado
Hernán Gené es actor, director teatral, dramaturgo y docente.
Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España.
Hernán Gené es un reconocido maestro, productor, actor y director de teatro. Uno de los mayores referentes de teatro físico en Europa y América Latina.
En 1985 dirigió la obra Arturo, su primera pieza, dando pie a una prolífica carrera que se extiende a lo largo de más de 45 años. Ha dirigido y estrenado obras en los principales teatros de España, como el Centro Dramático Nacional o el Teatro de la Abadía, de Madrid. Su montaje Pericles príncipe de tiro de William Shakespeare (2019), fue estrenado en el Festival de Teatro Clásico de Mérida ante más de 8000 espectadores.
Hasta la fecha, ha montado cerca de 60 espectáculos de teatro y de circo, siendo sus montajes más destacados: Arturo (1985); Sobre Horacios y Coriáceos (2004; Premio Max al mejor espectáculo); Los cazadores de Thè
(2010); Tartufo, de Moliere, donde también interpretó al protagonista (2011), Los conserjes de San Felipe (2012); George Dandin (2016. 2º Premio en la XIV edición del Festival de Teatro Clásico" de Morataláz, España); Mutis (2016. Premio Teatro del Mundo al Mejor Espectáculo Extranjero de 2106-17, otorgado por la Universidad de Buenos Aires; Pericles, príncipe de Tiro, de Shakespeare (2019); Mil novecientos setenta sombreros (2020).
Director de Producciones HG, Centro de Creación y Producción de Espectáculos, con sede en Madrid, España.
Dicta talleres y seminarios de teatro físico, dramaturgia y clown por todo el mundo.
De 1999 a 2021. Profesor de Teatro Físico Aplicado al Circo, en el Curso Anual de Técnicas Circenses de la Escuela de Circo Carampa, Madrid. *De 2006 a 2019. Dirigió su propia escuela de teatro, Estudio HG, en Madrid. *2014-2018. Profesor de Teatro Físico Aplicado al Circo en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid.
Profesor de Presencia Escénica para Músicos, en la Universidad de Berklee, Valencia Campus.
De 2000 a 2003. jefe del Departamento de voz y cuerpo de la Escuela del Actor, Madrid.
Publicaciones
La dramaturgia del clown. Ed. Paso de gato. México, 2015.
El arte de ser payaso. Ed. Artezblai, España, y Paso de Gato, México, 2016. (Premio Teatro del Mundo al mejor ensayo de 2017. Otorgado por la Universidad de Buenos Aires).
Esto no es teatro. Ed. Esperpento, España, 2018.
Tiempo de payasos. Ed. UBA y CCC, Buenos Aires, Argentina. 2018.
Artistas-investigadoras/es y producción de conocimiento desde la escena. Una filosofía de la praxis teatral, J. Dubatti, coord. y Ed. Lima. Editorial de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático. Guillermo Ugarte Chamorro, 2020. 387 págs. ISBN 978-612-47890-8-3. El clown y las nuevas dramaturgias, pp. 135-159, e Improvisación, técnica y expresión teatral, pp.161-190.
Premios
Premio Teatro del Mundo al mejor ensayo de 2017, otorgado por la Universidad de Buenos Aires por El arte de ser payaso. 2017. Premio Teatro del Mundo al Mejor Espectáculo Extranjero de 210617, otorgado por la Universidad de Buenos Aires por Mutis. 2016. 2º Premio en la XIV edición del Festival de Teatro Clásico de Moratalaz, España por George Dandin, de Moliere. 2005. Premio Max al mejor espectáculo por Sobre Horacios y Curiácios, de Brecht. 2005. Nominado al Premio Max a la mejor adaptación por Sobre Horacios y Curiácios, de Brecht.
Más teatro
El viernes y el sábado, subirán a escena dos obras en el Mascaviento:
La mujer invisible (Neuquén-Mendoza)
Viernes 9. 21hs.
Entrada general: $2000
Públicos a los que se dirige: jóvenes, adultas, adultes y adultos (a partir de los 14 años)
Bajo la dirección de Fabián Castellani se re-estrena esta co-producción de creación colectiva entre artistas de las ciudades de Mendoza, San Rafael y Neuquén.
Actuación: Alejandra Kasjan Maroa
Dirección: Fabian Castellani
Asistencia de dirección: Alejandra Yañez
Dispositivos escénicos: Bruno Ferrari
Vestuario: Victoria Fornoni
Diseño lumínico: Fabian Castellani Técnica: Fabian Castellani- Bruno Ferrari Diseño Gráco: Darío Castellani Fotografía: Noelia Nieto
Producción: Alejandra Kasjan Maroa- Alejandra Yañez- Fabian Castellani- Bruno Ferrari
Sinapsis: "En esta obra criticamos la obligación de pertenecer a un mundo que de normal no tiene nada”, anticipa Castellani.
La protagonista de esta historia es una mujer que no se ajusta a los moldes que impone la sociedad y hace lo imposible por mostrarse. En ese afán, desborda. “Es un ser puro, concreto, deseante, intenso, real, emocional, pasional, verdadero. Es mucho para las personas que la rodean, quienes, al no poder, o no querer comprenderla, contenerla, abordarla o aquietarla, la ignoran, la destratan, la desoyen, la esquivan y la vuelven invisible”, cuenta Kasjan.
La mujer invisible habilita preguntas sobre la medicalización como instrumento para ecualizar las diferencias. El disparador de la obra fue un texto de la poeta y psicóloga social Marisa Wagner, quien pasó parte de su vida internada en distintas instituciones psiquiátricas y encontró refugio en la escritura. “Su mirada es maravillosa porque describe con simplicidad momentos y relaciones pequeñas y profundas -detalla Castellani-.
La niña que fue Cyrano (Córdoba)
Sábado 10. 21hs
Texto y dirección: Guillermo Baldo
Entrada General: $2000
Públicos a los que se dirige: Obra para todo público. Recomendada a partir de los 8 años. Duración: 55 minutos
Sinopsis: Valentina, que ya no es pequeña, vuelve a ser niña para contarnos de una niña que es niña y a veces niño. Una niña que por amor se transforma en Cyrano. El amor no es ciego, es caprichoso, tiene palabras, canciones, formas extrañas… y a veces llega con la vecina que se acaba de mudar.
Ficha técnica:
Dirección y dramaturgia: Guillermo Baldo
En escena: Chili Peralta Vissani y Abril Drewniak
Diseño de iluminación: Daniela Maluf
Diseño y realización escenográfica: Agostina Barborini y Guillermo Baldo
Composición musical Luisina Lipchak y Franco Dall´Amore
Diseño y realización de vestuarios: Yanina Pastor
Asesoras: Daniela Martin y Jazmín Sequeira
Fotografía y diseño gráfico: Elvira Bo