Río Cuarto | Trabajo | obra | trabajar

"Logramos la integración vertical de la cadena para ser más eficientes y trabajar en la carbono neutralidad"

Pablo Balián, presidente de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba, explicó los alcances del nuevo clúster, por qué cree que es único en el mundo, y los desafíos que le esperan a futuro, especialmente vinculados a la carbono neutralidad y la mayor capacitación de mano de obra, hoy escasa en muchos oficios.

¿Cómo nace el clúster de la construcción?

Surge después de una serie de encuentros que mantuvimos los que hoy somos parte, cuando en el marco del COE nos encontramos para intentar reactivar nuestra actividad. Es una cosa positiva que dejó la pandemia para el sector.

¿Cómo fue la experiencia?

Empezamos un trabajo muy interesante con la Cámara de la Construcción, los desarrollistas, y los proveedores principales que son representantes de hormigón y minería. Participaba el Ministerio de Industria y el de Trabajo de la provincia, junto con Uocra y Uecara. Eso nos permitió ver que todos buscábamos lo mismo, a veces con miradas distintas que son particulares de los intereses de cada uno. Pero lo que definimos fue aprender cuáles son los intereses sectoriales generales, que atraviesan a empresarios y trabajadores. De allí surgió la necesidad de trabajar juntos para potenciar la actividad.

Y ahora se formalizó el clúster…

Ahora se dio la conformación formal del clúster, pero fueron dos años de trabajo en el que fuimos sumando a otros actores como los industriales metalúrgicos, de la madera, del hormigón, las mineras. La verdad que construimos una verdadera cadena de valor desde la minera hasta la entrega de un inmueble o la obra. A partir de este grupo asociativo trabajamos todo el año pasado con los aportes de Adec para estructurarlo, definirlo, hacer el mapeo de actores, resolver cuál era la misión, la visión, hacia dónde orientar la actividad.

Fiel a la característica del sector, incluyen una amplia variedad de actores…

Una de las características fundamentales es que se trata de una clusterización vertical porque va superponiendo las distintas etapas del proceso con la misión de eficientizarlo, minimizar los impactos ambientales y mejorar los impactos sociales; desde el momento de la extracción de la cantera hasta el momento de la entrega de la obra. Es una clusterización vertical y que además tiene como la gran diferencia que está la representación gremial participando desde un comienzo.

¿Tomaron el modelo de otro lugar?

Que tenga este esquema de integración vertical y que sume al sector del trabajo es un caso inédito incluso a nivel mundial. Hemos trabajado mucho informándonos en clústers de otros países como España, Colombia o Centroamérica y somos el único en este sentido.

¿Qué esperan que aporte el clúster a la actividad?

Creo que lo fundamental que va a aportar es sumar a la provincia una herramienta de diálogo para la construcción de mayores consensos y eficiencias para el desarrollo urbano, de obra pública, de infraestructura. Aportarle a la sociedad un desarrollo ambientalmente sustentable, porque vamos a trabajar con la reducción de la huella de carbono, procurando menor impacto ambiental y tratar de ir hacia la carbono neutralidad. Y desde el punto de vista social uno de los ejes que nos planteamos es apuntar al scouting de personal. En este punto hemos analizado y estudiado cuáles son las dificultades en la búsqueda de personal y nos dimos cuentas que tenemos que bajar hasta el ciclo medio.

¿Cómo es eso?

Tenemos que llegar hasta ahí para mostrarles a los jóvenes que existe un camino del desarrollo personal y profesional a través de la formación. Pero no sólo como ingeniero o arquitecto, sino como maestro mayor de obra, como especialista, ceramista, instalador. Todos tenemos que eficientizarnos para que el resultado final sea el mejor posible. En ese contexto también sumamos no sólo al Ministerio de Industria, sino también al de Ciencia y Tecnología, al de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar y el de Servicios Públicos. Se incorporó la Universidad Nacional de Córdoba con la Facultad de Arquitectura y el Colegio de Arquitectos y con ellos firmamos un convenio para el desarrollo de un prototipo de vivienda social sustentable con baja huella de carbono que ya está concursándose. Por suerte arrancamos con proyectos lanzados. Pero a la vez avanzamos en convenios marco para la promoción del trabajo de calidad, y para eso hay un acuerdo firmado con Uecara sobre buenas prácticas laborales, tanto del empleado como del empleador. Y estamos en la misma línea con Uocra. Es algo inédito y muy importante que abarcar a 7 cámaras empresarias y 500 empresas de toda la provincia que suman unos 29 mil empleos en este momento. Somos un sector con mucho valor para dar y en muchos casos somos la primera salida laboral para muchos cordobeses.

¿Hay dificultades para conseguir determinada mano de obra?

En general la mano de obra especializada es difícil de conseguir. Una de las cosas que trabajamos junto a Uocra, además del scouting, es para lograr una bolsa de trabajo con gente especializada. Y uno de los proyectos es ofrecer certificados validados por la Universidad o por escuelas de maestros mayores de obra para entregarlos a las personas y que puedan presentar a la hora de la contratación y de esa manera muestren que están formadas en esa área y que cuentan con los conocimientos técnicos que las hacen aptas para hacer uso de las herramientas y materiales que se les entreguen. Es un trabajo muy fuerte que tenemos que encarar para mejorar la eficiencia. El que hace un revoque o un encofrado mal obliga a hacer dos veces el mismo trabajo y además del costo económico hay una huella de carbono que estamos ampliando.

¿Qué pasa con la financiación en este momento?

Hay que trabajar mucho la financiación, más allá de que estemos en un momento complicado, como siempre. Tenemos que transformarnos en receptores de la inversión pública y privada porque somos generadores de elementos palpables, de bienes reales que garantizan a quienes invierten en eso la recepción de un bien a cambio de su dinero.