La Bolsa de Comercio de Rosario elevó de 20,4 a 22,1 millones de toneladas la cosecha de trigo de la campaña 2021/22, proyectando un nuevo récord histórico. El informe agrega allí que quedaron atrás los efectos del calor y la falta de agua de octubre. Será la producción más alta: hubo un salto en el nivel de tecnología que llegó al pequeño productor.
Hay supercosecha de trigo en un momento clave por falta de dólares
La Bolsa de Rosario elevó de 20,4 a 22,1 millones de toneladas la cosecha de trigo, proyectando un nuevo récord histórico
Esto le permitirá al Gobierno contar con ingresos fuertes de dólares, muy por encima de lo que a priori se esperaba y un puente “verde” que le va a facilitar el tránsito hasta la llegada de la cosecha gruesa.
Frente a ese escenario positivo, el Ministerio de Agricultura se comprometió ante las entidades agropecuarias a no restringir las exportaciones ni a aumentar las retenciones, por lo cual este incremento resultará beneficioso para los productores.
Lo cierto es que la nueva proyección de diciembre subió en 1,7 millones de toneladas desde la medición de noviembre. La cosecha del año pasado había sido de 17 millones de toneladas por lo que habrá este año una disponibilidad 30% superior si los números finales se confirman, cosa altamente probable por el avance de cosecha.
La entidad subrayó que el área de siembra trepó a 6,9 millones de hectáreas, la mayor de los últimos 19 años.
Además, la BCR indicó que “los promedios de rindes están en muchas zonas en valores récords”, especialmente en la región pampeana y en el centro y sur de Santa Fe.
“Los nuevos ajustes elevan el rinde promedio de Argentina de 31 quintales en noviembre a 33,6 quintales por hectárea en diciembre”, precisó la entidad.
Del total de la producción, 9,4 millones de toneladas los aportaría Buenos Aires y 5 millones Santa Fe, que fue la que más creció en términos relativos por los buenos rindes, que pasaron de 31,4 a 38,8 quintales. En el caso de Córdoba, ocupa el tercer lugar con 4,13 millones de toneladas y un rinde promedio de 31,6 quintales que se mantuvieron sin cambios en los últimos 30 días.Más atrás aparece Entre Ríos con 1,86 millones de toneladas y La Pampa con 0,86 millones. Otras provincias aportan 0,8 millones.
“Los promedios están sorprendiendo. La falta de agua y el calor de octubre que tanto preocupaban, no fueron reflejados por las cosechadoras. No es que no haya habido caídas de rindes por estos efectos, explican los técnicos, sino que el potencial de rinde era tan alto este año, que aún con daños del 10 al 30 por ciento los rindes están entre las mejores marcas de los últimos cinco años”, explica el informe de la Bolsa.
Por otra parte, los elevados rindes promedios están confirmando que hubo un nuevo salto tecnológico en el centro de la región pampeana. “En este ciclo no se fertilizó para tener un rinde objetivo de 45 a 50 quintales; este año el objetivo fue alcanzar los 60 a 80 quintales por hectárea. El otro hecho es que el pequeño productor de baja escala este año hizo una inversión en tecnología inédita y en fertilización se puso al mismo nivel que los productores de punta”, enfatizó la entidad rosarina.
La soja avanza
Lejos de siembras que se detenían y esperaban forzadamente el regreso de las lluvias como sucedía hace un año, noviembre 2021 dejó un escenario de siembra muy favorable. La siembra de soja avanza sin mayores retrasos: se han sembrado más de 9,2 millones de hectáreas con soja, un 57% de un total intencionado de 16,2 millones.