Provinciales | Uepc | propuesta |

Arrancó la asamblea de UEPC: el 70% de los departamentos lleva el mandato de aceptar la oferta de la Provincia

Roberto Cristalli, secretario general del gremio, confirmó a Puntal que la tercera propuesta del gobierno de Llaryora se evaluará en la reunión que comienza este mediodía

En diálogo con Puntal, Roberto Cristalli, secretario general de UEPC, afirmó que todavía no se aceptó la tercera oferta que hizo la Provincia.

Sin embargo, adelantó que 19 departamentos, esto es el 70% de los que integran la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba, llegan con el mandato de aceptar la propuesta. En tanto, otros siete departamentos, entre los cuales se encuentra Río Cuarto, decidieron rechazarla.

La asamblea comienza al mediodía.

Los principales puntos de la propuesta a la UEPC:

  • Pauta salarial: aumentos bimestrales desde febrero hasta septiembre, adelantando inflación. (febrero 7 por ciento, abril 5 por ciento, junio 3 por ciento, agosto 3 por ciento, acumulativo sobre mes anterior). A partir octubre, se revisa la inflación acumulada al mes anterior y se aplica la pauta –con carácter remunerativo y bonificable - que corresponda para garantizar el 100 por ciento del Índice de Precios del Consumidor (IPC).
  • Compensación por pérdida del Fonid: se garantiza su pago hasta el mes de enero inclusive, con actualización por el 100 por ciento del IPC del mes anterior.
  • Suma no remunerativa por única vez: se liquidará una suma no remunerativa, por única vez, de 100 mil pesos- por agente y a las 20 horas cátedra (100 mil pesos- por cargo y 5 mil pesos.- por hora cátedra).
  • Blanqueo complemento no remunerativo: en marzo se incorporan 12 mil pesos- en el adicional remunerativo bonificable “Gastos inherentes a la labor docente” (impacta en antigüedad y zona desfavorable). En mayo se incorporan 10 mil pesos.- en el básico (impacta en antigüedad, zona desfavorable Estado docente). En septiembre se blanquea 10 mil pesos a remunerativo no bonificable, garantizando que no disminuya el salario líquido. En enero se completa el proceso de blanqueo los 13 mil pesos- restantes a remunerativo no bonificable, con la misma metodología que la aplicada en septiembre.
  • Jerarquización salarial de cargos directivos de todos los niveles: aumentando en 150 mil pesos-, en marzo, el monto mensual del complemento que perciben. Dicho monto (230 mil pesos) se actualizará a partir de abril de acuerdo a la variación de la pauta salarial acumulativo.
  • Jubilados: Para el cálculo de la movilidad se aplica pauta salarial remunerativa de activos en los meses que corresponda. Además, percibirán un 8,2 por ciento acumulativos correspondiente a los blanqueos de las sumas no remunerativas de los activos según los meses en que se produzcan. Continúa la Compensación FONID con actualización según 100 por ciento IPC del mes anterior hasta enero 2026. Se incrementará el haber de corte para diferimiento: a 1.250 mil pesos a partir de mayo. El haber jubilatorio mínimo será de 210 mil pesos a partir de abril. La aplicación del Art 58 será a partir de 1.260 mil pesos.
  • Asignaciones familiares: en mayo se actualizarán los valores de las prestaciones según el IPC, significaría 45 por ciento.
  • Fosaet: Se prorroga su suspensión hasta el mes de junio de 2025 inclusive.