Deportes | Urú Curé | Cignetti | 2019

Juan Cruz Cignetti: "Estamos felices por reencontrarnos y volver a entrenar en el club"

El capitán de Urú Curé contó cómo ha sido el regreso a las prácticas después de varios meses

Urú Curé volvió a los entrenamientos hace algunas semanas, luego de pasar varios meses sin poder trabajar debido a la pandemia. El capitán del equipo, Juan Cruz Cignetti se refirió a lo que significó haber regresado al club.

-¿Cómo ha vivido este 2020 tan complicado desde lo deportivo por la pandemia?

-Fue un año muy raro. Atípico por donde se lo mire. Arrancamos con la pretemporada a full. Teníamos muchas ilusiones de defender el título. Con mucho recambio. Un desafío muy grande para el equipo y de repente nos encontramos con esta pandemia que nos dejó sin los entrenamientos y la competencia. Tuvimos que acostumbrarnos a una nueva normalidad, entrenando desde casa. El tiempo fue pasando y hace cinco semanas pudimos volver al club. Lo estamos disfrutando al máximo. Estamos muy contentos de reencontrarnos y poder practicar en nuestra casa, que es el club.

-¿Cómo ha sido mantener la condición física? Sobre todo sin tener el contacto y el roce que el deporte requiere…

- La verdad es que es muy difícil. Siendo un deporte en equipo y de mucho contacto, pasar a entrenar sin materiales y solos era muy complejo. Pero como había mucha incertidumbre –no sabíamos cuándo iba a pasar esto y nadie se imaginaba que iba durar tanto- uno seguía trabajando con la expectativa de que en cualquier momento se podía regresar. Habíamos terminado una buena pretemporada y era un desperdicio no mantenerla. Con el correr del tiempo, cuando vimos más lejana la posibilidad de retomar, esas rutinas individuales fueron decayendo un poco. En la vuelta a los trabajos en el club, nos encontramos con que, en líneas generales, el nivel físico es bueno. Si bien hay mucho por mejorar para llegar a una buena puesta a punto, el cuerpo tiene memoria y eso hace que se mantenga en forma, a pesar de no haber tenido competencia.

-Mirando hacia atrás, de lo que ha sido casi una década ganada para ustedes, ¿cuál es para usted el mejor momento deportivo de Urú Curé?

-Desde ya que el 2019 fue increíble, porque se dio la combinación que por ahí nos faltó en años anteriores, que es la culminación deportiva con la experiencia y la templanza que necesitaba un equipo para coronar todo con un título. Por eso creo que el 2019 fue el año cúlmine. Estaban todos los planetas alineados. Pero a nivel deportivo creo que en el 2015, que fue cuando llegamos a la final que se jugó acá en Río Cuarto y terminamos invictos la fase regular, fue muy bueno. Ese año jugamos por primera vez el Nacional de Clubes, que arrancamos con un triunfo contra Pucará que fue histórico. Haciendo grandes partidos contra Duendes, tanto acá como en Rosario. Fue un año increíble en el rendimiento, pero nos faltó tener esa madurez que necesita un equipo y esa tranquilidad para jugar los momentos decisivos de otra manera, que eso sí estuvo en Alta Gracia. Por eso creo que el 2019 fue el combo perfecto. Todos los factores que necesita un equipo los tuvimos en el 2019.

-¿De qué manera están transitando la transición después del cambio de entrenador y la salida de algunos jugadores?

-Sin duda que no va a ser fácil, porque venimos de muchos años con un equipo muy consolidado, pero lo veo como un gran desafío. Vienen chicos con muchas ganas y con habilidades, es cuestión de darles cierta contención. El desafío que nos hemos planteado con los más grandes es recibir a los chicos y prepararlos para jugar y seguir manteniendo a Urú Curé en la élite del rugby. En definitiva, eso es lo más lindo, porque se disfruta mucho cuando te toca viajar a Buenos Aires y jugar contra clubes como Hindú. La gran meta es conseguir que los chicos tengan esa hambre de mantener al club en lo más alto. Si bien son muchos los nombres que a principio de año no estaban adentro de la cancha, en realidad siguen con nosotros. Nunca se terminan de ir. Facundo Lagos, que este año no iba a jugar, ya estaba entrenando a la M19; Gaspar Oberti también está dando una mano ahí; Manuel Fernández, lo mismo. Son distintas formas de sumar a la misma causa.

-¿Se da tiempo para ver rugby internacional?

-No, la verdad es que veo muy poco. Trato de ver a Los Pumas cuando puedo. También a Los Jaguares, porque hay muchos amigos que integran el plantel, pero no soy de ver mucho, me gusta más practicarlo.

-¿Qué piensa que le pude otorgar Diego Ghiglione a la estructura del rugby cordobés?

-Yo no sería el más objetivo para hablar de Diego, por todo lo que hemos vivido juntos. Pero creo que es infinito lo que le puede dar al rugby de Córdoba y a nivel nacional también. Tiene una gran capacidad para transmitir su mensaje. Es un gran estudioso, un enfermo de este deporte. Analiza mucho el juego y eso que aprende lo sabe explicar. Él sabe convencer al jugador de lo que quiere conseguir. Nosotros en Urú lo que logramos fue en gran parte por esa cualidad que tiene él.