Nacionales | UVA | bancos | créditos

Congelamiento de los créditos UVA: advierten incumplimiento de bancos

Titulares de préstamos hipotecarios aseguran que hubo casos en los que les debitaron sumas por encima de las de marzo, contra lo que establece el decreto presidencial. Insisten en que hacen falta soluciones de fondo

Los usuarios de los créditos hipotecarios UVA advierten que hay bancos, fundamentalmente del sector privado, que están incumpliendo con el congelamiento de cuotas ordenado por el gobierno nacional. La medida, que rige hasta el 30 de septiembre próximo, detiene los valores mensuales en marzo de este año. Sin embargo, algunos de los titulares de préstamos detectaron que les habían debitado más dinero de sus cuentas que el mes anterior, algo que no debería haber ocurrido. También se quejan de dificultades para poder hacer los reclamos en las entidades financieras.

El 29 de marzo pasado, el presidente Alberto Fernández lo ordenó por decreto y al mismo tiempo suspendió por seis meses las ejecuciones judiciales y extrajudiciales.

“Hay bancos que se están haciendo los tontos y no cumplen”, comentó Virginia Cretton, integrante del grupo de los hipotecados UVA de la ciudad.

En este sentido, indicó que algunos de los miembros del grupo han tenido problemas con los bancos Supervielle y Ciudad, por citar algunos ejemplos, porque les aplicaron aumentos en los valores de las cuotas de este mes, algo que no correspondería.

“Son algunos los que no lo respetan de entrada, no es la mayoría”, aclaró.

Además, los usuarios tienen un problema adicional, porque también se les hace difícil gestionar los reclamos administrativos, en medio de las medidas de distanciamiento social con las que están atendiendo los bancos.

“Cuesta mucho, especialmente en algunos bancos privados, donde tienen que hacer reclamos para que los respeten”, señaló Cretton.

Los más perjudicados

De todos modos, indicó que hay un grupo en particular que está sufriendo la peor parte de esta crisis, que es el sector de los trabajadores independientes, que no tienen salario.

“El problema de fondo es que muchos otros hipotecados están sin trabajo y con esto no tienen forma de pagar la cuota”, comentó.

Entre éstos, hay profesionales y trabajadores del rubro servicios, que dependen exclusivamente de su facturación mensual. Al no generar ingresos, tienen un gran problema para hacer frente a estas deudas.

“Esa gente quiere pagar. Tiene la voluntad de hacerlo, pero no puede. Hemos visto muchísimos casos de monotributistas que no pueden trabajar, no generan ingresos y no tienen forma de pagar”, indicó Virginia Cretton.

De todas formas, aclaró que no les consta que los bancos estén intimando a esos titulares de créditos que se atrasaron con el pago de las cuotas.

Por su parte, Noelia Arias, integrante del grupo de Autoconvocados UVA, relató que tiene su crédito hipotecario en el Banco Nación y que la última cuota fue por el mismo monto que la del mes pasado.

“Me apareció un mensaje en el homebanking para avisarme que la cuota del crédito se mantiene congelada hasta agosto y desde septiembre se pagaría la diferencia”, detalló.

La misma situación relataron los titulares de créditos de otros bancos oficiales.

Piden soluciones de fondo

Por otro lado, el grupo de los hipotecados UVA viene reclamando, desde hace tiempo, soluciones de fondo a la problemática de la indexación de las cuotas de los créditos, que en algunos casos los convirtió en impagables.

“En febrero de este año, le mandamos un total de mil cartas manuscritas al presidente Alberto Fernández, para que se modifique el sistema de indexación de los créditos UVA, pero lo que se hizo fue solamente el congelamiento. Patearon la pelota para adelante y con eso no alcanza”, dijo Virginia Cretton.

“Para nosotros, hay que determinar claramente que acá hubo una estafa del gobierno anterior, en la cual se perjudicó a la gente interesada, y también al Estado. Es una locura que vos pagues cada vez más a pesar de que canceles la deuda, por el sistema de indexación”, concluyó.