Un grupo de organizaciones sociales junto al gobierno nacional coordinaron la creación del Registro Nacional de Barrios Populares, y ahora impulsan la entrega de un certificado de vivienda para que las familias cuenten con herramientas a la hora de solicitar servicios básicos.
En diálogo con PUNTAL, el responsable de Techo en Río Cuarto, Federico Ferrario, comentó que junto a Cáritas, Barrios de Pie y otras organizaciones locales, sumado al Estado, se creó el registro “que fue básicamente la ampliación del informe que teníamos para 10 provincias hacia todo el país”, dijo. Explicó que “se comenzó a rastrillar todas las ciudades del país y se identificaron más de 4.100 barrios a nivel nacional”.
A partir de este trabajo se creó el “Certificado de Vivienda”, un documento para todas las familias que viven en estos barrios y que lo entrega Anses. “Es un reconocimiento del domicilio, algo que no sucede en muchas ciudades, y sirve como herramienta para el pedido de servicios básicos, prestaciones de salud y educativas, entre otras”, comentó al respecto Ferrario.
Con este documento los vecinos pueden exigir transporte, alumbrado público, escuelas, hospitales, recolección de residuos, centros artísticos y deportivos, todos servicios necesarios para un buen vivir. Ferrario aseguró, en tanto, que “es importante que las familias conozcan este certificado al que ya pueden acceder porque ya han sido censadas, y se acerquen a Anses a solicitarlo”.
El referente de la ONG indicó que el objetivo del certificado es contar con un reconocimiento por parte de las empresas prestadoras de servicios, aunque resta avanzar sobre esta articulación. “Se plantea el proyecto en un marco nacional para la integración de estos barrios y a través de diversas herramientas formalizar su situación”, precisó el responsable de Techo.
- ¿El certificado tiene características similares a una escritura de la vivienda?
- No es un título de propiedad y no queremos que la gente lo confunda, pero es un reconocimiento que valida a la familia que vive allí desde hace determinado tiempo. Les brinda una seguridad a quienes radican en estos barrios.
- ¿Qué documentación debe presentar la familia para solicitarlo?
- Primero debe haber sido censada, saca el turno en Anses y con el DNI se lo dan en el momento. Si no participó del censo, tiene que pedir que se la cense y en 2 o 3 semanas la visitan los promotores y le hacen una encuesta muy breve para que después pueda pedir el certificado.
Visita a los barrios
Ferrario explicó que se realizará un recorrido por los asentamientos de la ciudad para informar a las familias sobre esta herramienta. “Actualmente ninguna familia tiene el certificado, pero aproximadamente el 80% ha sido censada y el 50% está en condiciones de pedir el documento”, completó.
A partir de este trabajo se creó el “Certificado de Vivienda”, un documento para todas las familias que viven en estos barrios y que lo entrega Anses. “Es un reconocimiento del domicilio, algo que no sucede en muchas ciudades, y sirve como herramienta para el pedido de servicios básicos, prestaciones de salud y educativas, entre otras”, comentó al respecto Ferrario.
Con este documento los vecinos pueden exigir transporte, alumbrado público, escuelas, hospitales, recolección de residuos, centros artísticos y deportivos, todos servicios necesarios para un buen vivir. Ferrario aseguró, en tanto, que “es importante que las familias conozcan este certificado al que ya pueden acceder porque ya han sido censadas, y se acerquen a Anses a solicitarlo”.
El referente de la ONG indicó que el objetivo del certificado es contar con un reconocimiento por parte de las empresas prestadoras de servicios, aunque resta avanzar sobre esta articulación. “Se plantea el proyecto en un marco nacional para la integración de estos barrios y a través de diversas herramientas formalizar su situación”, precisó el responsable de Techo.
- ¿El certificado tiene características similares a una escritura de la vivienda?
- No es un título de propiedad y no queremos que la gente lo confunda, pero es un reconocimiento que valida a la familia que vive allí desde hace determinado tiempo. Les brinda una seguridad a quienes radican en estos barrios.
- ¿Qué documentación debe presentar la familia para solicitarlo?
- Primero debe haber sido censada, saca el turno en Anses y con el DNI se lo dan en el momento. Si no participó del censo, tiene que pedir que se la cense y en 2 o 3 semanas la visitan los promotores y le hacen una encuesta muy breve para que después pueda pedir el certificado.
Visita a los barrios
Ferrario explicó que se realizará un recorrido por los asentamientos de la ciudad para informar a las familias sobre esta herramienta. “Actualmente ninguna familia tiene el certificado, pero aproximadamente el 80% ha sido censada y el 50% está en condiciones de pedir el documento”, completó.