Nacionales | votos | presidenciales | participación

Los más de 3 millones de votos que buscarán los 5 candidatos el domingo

Son los que conforman el agregado electoral que habitualmente ocurre entre las Paso y la primera vuelta, más los que quedaron fuera de carrera y los blancos, que fueron 1,3 millón

Ya en la recta final de la campaña electoral hay 3 millones de votos que no tienen vínculo con los 5 candidatos presidenciales y que llegarán el domingo a las urnas con posibilidades de provocar una tendencia decisiva en los resultados. Para considerar el peso que significa ese caudal, vale recordar que es casi la mitad de lo que obtuvieron cada una de las tres fuerzas mayoritarias el 13 de agosto; o tres veces lo que obtuvo Hacemos por Nuestro país o casi 5 veces lo cosechado por el Frente de Izquierda.

Los tres millones surgen en parte porque se espera que para este domingo haya un crecimiento en la participación ciudadana con respecto a las Paso, tal como ocurrió siempre desde que existen las Primarias y como coinciden en advertir la mayoría de los analistas. Es decir, habrá una cuota de votantes que no fue en agosto y de los que no hay antecedente cercano de votos a nivel nacional. De acuerdo a la historia reciente y a los cálculos que incluso hacen las mismas fuerzas políticas, se estima que al menos el caudal de votantes crezca un 5% y pasaría así del 70% al 75%. Eso implicaría que se sumarán unos 933 mil votantes nuevos.

Hay una cuota a la que apuestan los 5 candidatos y es la que integran los argentinos que fueron a las urnas para votar en blanco en las Paso. Ahí hay un mensaje porque ninguna de las 27 opciones electorales los atrajo. No fueron pocos, ya que sumaron 1.356.480 votantes que ingresaron el sobre sin nada adentro. ¿Habrán logrado captar la atención de esos argentinos desencantados los 5 candidatos que competirán el domingo? Una pregunta que recién tendrá respuesta cuando se conozcan los resultados y que seguramente no tendrá una definición absoluta.

La tercera vertiente de aportes para las listas en pugna proviene de las fuerzas que quedaron fuera de competencia. Nos son pocos los argentinos que dentro del sobre colocaron un voto a una fuerza política que no logró acumular el 1,5% de los votos y por lo tanto no logró estar en la primera vuelta. Esta vez sólo 5 listas lograron eso, contra 6 que hubo en 2019. De allí surgen otros 744 mil sufragios que ahora obligatoriamente irán a otro destino. Antes fueron a Principios y Valores, al MAS o al Movimiento Libres del Sur, entre otros.

Vale recordar que la carrera tiene, más allá de las encuestas que se fueron conociendo en las últimas semanas, una foto cierta surgida del 13 de agosto y que mostró a La Libertad Avanza con 7.352.244 lo que representó el 29,86% de los votos válidos; muy cerca, se ubicó Juntos por el Cambio con 6.895.941 y el 28% de total; y también muy próximo, Unión por la Patria con 6.719.042 y el 27,28%. Más atrás, Hacemos por Nuestro País, obtuvo 914.812 lo que significó un 3,71% y el Frente de Izquierda, con 642.773 y el 2,61%.

Esos porcentajes, como se remarcó, son sobre los votos válidos, pero el domingo el porcentaje será sobre los votos afirmativos, es decir, excluyendo los votos blancos. Si ese criterio se tomaba en las Paso, cada una de las 5 fuerzas hubiese alcanzado un porcentaje mayor porque la misma cantidad de sufragios que obtuvieron se tomaría en relación a un total menor. En ese sentido, si en las Paso se hubiesen exlcuido los blancos, La Libertad Avanza hubiese alcanzado el 31,60%, Juntos por el Cambio el 29,64% y Unión por la Patria el 28,88%. Hacemos por Nuestro País alcanzaría el 3,93% y el Frente de Izquierda el 2,76%.

El tablero en Córdoba

En Córdoba, mientras tanto hay un atractivo particular porque la disputa de tercios que se da a nivel nacional aquí se repite pero con cambio de protagonistas. En la provincia, en las Paso, los que dominaron el escenario fueron La Libertad Avanza, Hacemos por Nuestro País y Juntos por el Cambio. Más atrás apareció Unión por la Patria y luego el Frente de Izquierda.

Esa discusión en Córdoba tiene como condimento un reparto de bancas que claramente no respetará la actual distribución. La provincia pone en juego 9 lugares en la Cámara Baja del Congreso que hoy ocupan: 6 Juntos por el Cambio, 2 Unión por la Patria y 1 Hacemos por Nuestro País. Son las bancas que obtuvieron en los comicios de 2019, en coincidencia con la última elección presidencial.

La irrupción de La Libertad Avanza en las Paso reconfigura ese escenario y de repetirse claramente alteraría el reparto de bancas, incluso con posibilidades de cambiar las fuerzas políticas que desde Córdoba aporten diputados nacionales.