¿A quién le hablan las campañas electorales? ¿Cuál es el interlocutor que se construye y cómo lo recepta la gente? Según una encuesta de la consultora Zuban Córdoba y Asociados, el 73,8 por ciento de la población no se siente interpelada por los mensajes de campaña. Es decir, una enorme mayoría cree que lo que le dicen los candidatos le es ajeno.
El dato surge del último relevamiento nacional que realizó la consultora y abarca a todo el país. Y se conoce a apenas 10 días de las Paso.
La campaña actual es atípica:hay una competencia entre los precandidatos para captar la atención. Por eso, se los ve tratando de ser llamativos en las redes sociales. El mensaje queda supeditado a la forma.
Con respecto a la situación del país, el 36,2% siente esperanza, el 23,8 incertidumbre y el 19,2% bronca.
¿Eso tiene resultados positivos para los precandidatos? Según la encuesta de Gustavo Córdoba, no.
Del total de encuestados, el 49,4 por ciento señaló que está de acuerdo con la siguiente frase:“Siento que en las campañas electorales no les hablan a personas como yo”.
Otro 24,4 por ciento está algo de acuerdo con esa afirmación. Es decir, quienes se sienten no alcanzados por la campaña representan el 73,8 por ciento de la población.
Quienes están muy en desacuerdo y se sienten alcanzados por los mensajes electorales conforman el 8,4 por ciento, mientras que el 9,4 por ciento está “algo en desacuerdo” con la frase “siento que en las campañas electorales no les hablan a personas como yo”.
Pero, más allá de sentir si son o no destinatarios de los mensajes, la encuesta además consultó qué generan las campañas electorales.
Cuando se le preguntó a la gente si está de acuerdo con la frase “las campañas electorales no me generan nada”, el 36 por ciento señaló que está muy de acuerdo con esa afirmación. Otro 28,2 por ciento manifestó estar “algo de acuerdo”.
O sea que al 64,2 por ciento de la población, es decir de los electores, las campañas no le causan nada:ni enojo, ni esperanza, ni expectativa.
Quienes están muy en desacuerdo con la frase “las campañas electorales no me generan nada” componen el 13,1 por ciento, mientas que otro 14,6 por ciento está “algo en desacuerdo” con ese planteo que se hace en la encuesta.
El sondeo, que es de alcance nacional, también consulta, sin ingresar en las candidaturas específicas, por espacios políticos.
El 34 por ciento de los consultados en el país manifestó que votaría, como espacio político, por el Frente de Todos. El oficialismo nacional obtiene una leve ventaja sobre Juntos por el Cambio, el principal partido de la oposición, que se queda con el 33,1 por ciento.
En tercer lugar queda la fuerza de derecha “Avanza Libertad”, de José Luis Espert, que se queda con el 4,9 por ciento.
En cuarto lugar aparece “Vamos con Vos”, cuyo principal referente es el exministro Florencio Randazzo, que a nivel nacional cosecha el 1 por ciento de los votos.
Unión Futuro se queda con el 0,7 por ciento, mientras que el FIT (Frente de Izquierda y los Trabajadores) obtiene el 0,5 por ciento en el escenario nacional.
Cuando se confronta al oficialismo con todas las opciones opositoras juntas, el resultado es:el 35,1 por ciento de la gente manifestó que votará por los candidatos del gobierno nacoinal, mientras que el 39,4 por ciento de la población manifestó que optará por alguno de los opositores al Frente de Todos.
Un dato interesante es que, a pocos días de la fecha establecida para las Paso, el 25,5 por ciento no manifestó si votará a favor del oficialismo o de la oposición. Un cuarto de la población No Sabe o no Contesta cuando le preguntan a quién votará.
Ese dato está relacionado con el desinterés y la apatía que se perciben ya en la recta final de la campaña.
Ya con respecto a la situación actual del país, cuando se le pregunta a la gente qué emoción la representa más, el 36,2% manifiesta esperanza, el 23,8 % incertidumbre, el 19,6% bronca, el 7,8% desilusión. Es decir, predominan los sentimientos negativos.