Innovación Agencia Innovar y Emprender | startups |

Córdoba afianza su liderazgo en innovación: 85 startups coinvertidas

La Agencia Córdoba Innovar y Emprender cerró el año con la coinversión en 12 nuevas startups, alcanzando un total de más de 80 proyectos financiados junto a inversores privados

La Agencia Córdoba Innovar y Emprender alcanzó un nuevo hito en 2024 al superar las 85 startups coinvertidas desde su creación en 2017. Este año, la entidad sumó 12 nuevos emprendimientos a través de los programas Triple F y Semilla, con una inversión total de más de 150 millones de pesos destinados a sectores clave como tecnología, salud, sostenibilidad y agroindustria.

La coinversión, modalidad en la que la Agencia aporta capital junto con inversores privados como ángeles inversores, aceleradoras y fondos de inversión, permitió impulsar proyectos en fases tempranas. En este marco, el Programa Triple F financió iniciativas en etapa pre-semilla con montos de hasta 5 millones de pesos, mientras que el Programa Semilla destinó hasta 25 millones a startups en etapas iniciales.

Entre los proyectos respaldados por el Programa Triple F se destacan Agilpay, una plataforma fintech que gestiona cobros masivos con acreditación inmediata, y Aquared, que fabrica redes modulares con plástico reciclado para mejorar el acceso al agua potable en barrios populares. Además, Ciudad + Limpia desarrolló una solución tecnológica para optimizar la recolección de residuos mediante ruteo inteligente, y E-recycle lideró la gestión de residuos electrónicos a través de IoT y blockchain, fomentando la economía circular.

El Programa Semilla apoyó iniciativas como Embryoxite, que desarrolla un test no invasivo con inteligencia artificial para mejorar los tratamientos de fertilización in vitro, y Mothus, que utiliza tecnología robótica en la rehabilitación motora para pacientes con ACV y parálisis cerebral. Otros proyectos destacados incluyen PILL.AR, que fabrica pastillas personalizadas con tecnología 3D, y Insights, una plataforma que integra trazabilidad y análisis en tiempo real para la agroindustria.

El cierre del año reunió a los nuevos coinvertidos en las oficinas de la Agencia, donde se compartieron avances y desafíos. Lautaro Abregu, de RiderBoost, expresó: “Nos sirvió muchísimo en esta etapa de validación para poder salir al mercado, sobre todo para continuar con la producción, que es algo que necesitábamos para seguir creciendo”. Clara Gaumet, de Insights, destacó: “Recibir una ayuda económica fue clave para potenciar nuestra empresa. Además, la posibilidad de networking nos aporta muchísimo”.

Conociendo un poco más

Agilpay desarrolló una plataforma fintech que simplifica los cobros masivos y frecuentes para empresas. Este sistema permite realizar acreditaciones al instante y gestionar conciliaciones de manera automática, optimizando los procesos financieros y mejorando la eficiencia operativa.

Con un enfoque en la sostenibilidad, Aquared crea redes modulares utilizando plástico reciclado, diseñadas para mejorar el acceso al agua potable en barrios vulnerables. Estas redes están adaptadas para operar en terrenos complejos, minimizando la necesidad de maquinaria pesada y facilitando soluciones prácticas en comunidades de difícil acceso.

Ciudad + Limpia implementa una herramienta tecnológica que mejora la gestión de residuos municipales. Mediante geolocalización, rutas inteligentes y análisis de datos, esta solución reduce costos operativos y la huella de carbono, aportando un enfoque más eficiente y sostenible a la recolección urbana.

PILL.AR, fundada por Enzo Moriconi, Juan Pablo Real, Daniel Real y Santiago Daniel Palma, es una startup cordobesa que está revolucionando la industria farmacéutica mediante la personalización de medicamentos. Su enfoque se centra en adaptar los tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente, lo que resulta especialmente beneficioso para personas con enfermedades crónicas, como diabetes y migraña, o condiciones raras como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). La empresa busca democratizar el acceso a medicamentos personalizados, mejorando la calidad de vida y estableciendo un nuevo estándar en la medicina personalizada.

En el ámbito de la reproducción asistida, Embryoxite se posiciona como una compañía pionera que utiliza inteligencia artificial para optimizar los tratamientos de fertilización in vitro. La empresa mide las moléculas consumidas por embriones, proporcionando a los médicos un pronóstico detallado sobre cuáles tienen mayor probabilidad de éxito. Con esta innovación, no solo mejora las tasas de éxito, sino que también redefine el paradigma de la fertilización asistida, ofreciendo soluciones más efectivas y personalizadas para quienes buscan formar una familia.

Por su parte, Mothus Technology desarrolló una solución que promete transformar la rehabilitación motora con su plataforma llamada Kinebot. Este sistema combina robótica e inteligencia artificial para ofrecer terapias intensivas y accesibles, reduciendo los costos de tratamiento hasta en un 90%. Kinebot utiliza sensores instalados en arneses de rehabilitación, que brindan estímulos precisos a los pacientes y capturan información en tiempo real sobre sus movimientos. Esta tecnología no solo optimiza las sesiones de terapia, sino que también mejora significativamente los procesos de recuperación de personas con dificultades motoras, como pacientes que han sufrido ACV.