Río Cuarto | Agricultura | trabajo | espacios

Aumenta el trabajo con huertas comunitarias en los barrios de la ciudad

Con el objetivo de desarrollar nuevas fuentes de trabajo, y en miras de la generación de hábitos de alimentación más saludables, numerosas organizaciones apuestan en Río Cuarto al trabajo con huertas comunitarias. En estos espacios, que se coordinan en patios de casas de familia y terrenos baldíos, por ejemplo, no sólo se producen alimentos para muchas personas, sino que también están quienes encuentran en su comercialización la posibilidad de un ingreso económico.

Santiago Soto es coordinador de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación para la zona sur de Córdoba, que comprende a los departamentos de Calamuchita, Juárez Celman, Presidente Roca, Roque Sáenz Peña y Río Cuarto. En diálogo con Puntal comentó que “el lineamiento con el que estamos trabajando es el de poder fortalecer las diferentes cadenas productivas, ya sea caprina, avícola, hortícola, bovina o porcina, por ejemplo, para el abastecimiento local”. En este sentido, el funcionario indicó que “apuntamos a que cada localidad tenga la posibilidad de producir los alimentos que consume, y que no sucedan cosas como que la leche que se produce en Villa María se envía a Buenos Aires para su envasado y regresa a Villa María para la venta con costos muy elevados. Al estar todo planteado en términos de las grandes corporaciones de la alimentación, se generan estas situaciones y no hay alternativas en el mercado”, dijo.

Por otra parte, Soto comentó que buscan el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo. “Estamos en un contexto en el que las fuentes laborales escasean cada vez más y verdaderamente la agricultura familiar está en retroceso desde hace muchos años por diferentes situaciones que tienen que ver con la ampliación de la agricultura más extensiva”, dijo el funcionario, y explicó que hay casos, como ocurre en Río Cuarto y en Córdoba capital, donde “los cinturones verdes, que son por excelencia grandes productores de alimentos por cercanía, también están siendo relegados por el aumento de negocios inmobiliarios, con el formato de los countries”. Señaló que, ante esta situación, el precio de esas tierras aumenta y el cinturón verde tiene que trasladarse a zonas más alejadas.

- ¿Cómo se trabaja con los proyectos de huertas comunitarias? ¿Qué acompañamiento se les brinda a las organizaciones que desarrollan estas propuestas?

- Estamos trabajando de manera articulada con el Ministerio de Agricultura de la Provincia y con el Inta desde el programa ProHuerta, sumado a algunas universidades que brindan capacitaciones, con la idea de poder entregar principalmente semillas, herramientas y ofrecer capacitación técnica. Como secretaría de la Nación estamos más enfocados en el ámbito rural y estas huertas se suelen dar más en espacios urbanos, pero no dejamos de pensar en la necesidad de ruralizar la ciudad, que éste también sea un espacio productivo y no quede sólo en el campo.

Soto destacó que este tipo de producciones también se vincula con nuevos hábitos de vida que se han replanteado en el año 2020; “aumentaron mucho las compras y ventas de productores agroecológicos, porque hubo un replanteamiento global sobre el sistema productivo y de consumo en el que estamos parados, porque la pandemia llegó a cuestionar lo que sucede actualmente con la producción en cantidades industriales, miles de ejemplares en un mismo galpón que es un caldo de cultivo perfecto para cualquier tipo de virus”, sostuvo. Del mismo modo, consideró que se ha cuestionado “la concentración de poblaciones en las ciudades, el hacinamiento que existe y el centralismo en Buenos Aires, con la necesidad de una descentralización de las ciudades, esto se ha puesto en juego y es tarea de nuestra secretaría”, completó.

El funcionario indicó que se promueve la vuelta al campo, “que haya más posibilidades laborales, acceso a una vida digna, conectividad, escuelas, espacios recreativos, y es nuestra tarea su desarrollo”, comentó.

- En el año 2020 creció notablemente el desarrollo de espacios de producción familiar en los hogares, pequeñas huertas para el abastecimiento de cada familia.

- Se ha dado mucho con la pandemia y el aislamiento social, muchos incluso por temas de salud mental, comenzaron a ver que tenían un pedazo de tierra y se podía producir allí, algo que fue muy bueno porque abrió la cabeza a quienes empezaron a trabajar así. En Córdoba y varios puntos de la provincia, una de nuestras actividades fue la de repartir semillas para fomentar esta producción con el reparto a domicilio. Hubo muchas personas que se interesaron con esta idea y comenzaron a producir en sus hogares.

- Además del problema por el cinturón verde, ¿qué otras situaciones están analizando de Río Cuarto?

- Es una ciudad que tiene mucha producción y es algo a potenciar. Estamos tratando de cambiar la concepción de que la agricultura familiar se trata solamente de esa visión romantizada de un campesino del norte con algunos animales. Creemos que no es así, que la agricultura familiar es un grupo familiar que se pone a trabajar la tierra, a producir un tambo y produce alimentos. Eso es lo que queremos fortalecer, cada una de las diferentes cadenas productivas. En la zona sur de la provincia tenemos todas las cadenas, porque hay cabras, vacas, tambos, mucha actividad hortícola de la mano de familias inmigrantes que trabajan fuertemente en la producción de verduras; hay una gama amplia de producción que es necesario fortalecer. Hay mucha producción apícola también, y entendemos que todos están en una situación frágil, porque dependen del precio del maíz y el costo de los alimentos balanceados, y por cuestiones macroeconómicas se encuentran en un momento complicado y queremos acompañarlos tanto en la producción como la comercialización.

Soto visitará hoy la ciudad para acompañar el trabajo de la organización “Nueva Semilla”, de producción agroecológica y que integra a varios productores de la zona, donde se hará una jornada de intercambios con los referentes.

Finalmente, el funcionario de la Nación consideró que es clave ampliar los espacios productivos, “si bien está bueno que en los patios o algún terreno se produzca, necesitamos que haya abastecimiento local, que se pueda hacerlo de manera integral con trabajos propios, y para ello estamos buscando terrenos estatales que están ociosos y con un poco de infraestructura poner en actividad a compañeros que necesitan el trabajo y alimentar a la ciudad”, aseguró Santiago Soto.