Nacionales | Agropecuario | Córdoba | exportaciones

Exportaciones de Córdoba: el 81% salen del campo y la agroindustria

En relevancia, es la octava provincia del agro en su comercio exterior. Santiago del Estero y La Pampa dependen en un 99% y 98% respectivamente. En el otro extremo se ubica Neuquén, con apenas el 2% de sus embarques

El 82% de las exportaciones de Córdoba dependen del campo y la agroindustria. Así lo mostró un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que tomó como parámetro el período 2021-2023, que permite compensar el muy mal resultado del último ciclo por la fuerte sequía.

A nivel nacional, el peso del agro en las ventas al exterior supera el 65% promedio, salvo el año previo que apenas representó el 55% por el impacto de La Niña. Si se toma la Región Pampeana, el peso de los embarques agropecuarios es del 62%. Allí hay dos distritos que tiran hacia abajo como son CABA y provincia de Buenos Aires: la primera claramente por tener un peso muy pobre del agro; la segunda, por tener una diversidad notoria de sectores exportadores que hacen que, aunque el agro sea muy relevante, al final de la cuenta represente el 52% del total. En el resto de la región se encuentran extremos como el de La Pampa con el 98% y luego Entre Ríos con el 89% y Santa Fe con el 85%.

“La agroindustria tiene un papel protagónico en las exportaciones de bienes argentinos, con una participación que supera la mitad del total exportado en valor. A pesar de la sequía que caracterizó la merma productiva durante el año 2023, el agro explicó el 55% de los 66.701 millones de dólares que exportó Argentina. Este guarismo es el más bajo desde el año 2011 y destacando que en el año 2021 se alcanzó un pico de participación del 68% a nivel país. En general, se vislumbra como un sector de alta competitividad externa, importantes posibilidades de crecimiento y de gran arraigo en todas las regiones productivas del país”, reseñó el informe de la Bolsa rosarina.

Y destacó: “Argentina cuenta con una amplia gama de suelos y climas, lo que permite diversidad en su producción agrícola y ganadera. Además de los cultivos tradicionales como la soja, el trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol y la producción ganadera, alberga una gran variedad de economías regionales que contribuyen a la oferta exportable y el sostén del sector externo”.

Continuando con las diferentes regiones, la participación del campo y la agroindustria en el NEA alcanzó el 93%, comprendida por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Por otra parte, la participación en las exportaciones de la región Cuyo, formada por las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan, fue del 56%. En tanto, el agro explicó el 57% de las exportaciones de la región NOA, conformada por La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. Lógicamente, la menor participación se encuentra en la región Patagónica, donde las ventas al exterior del campo y sus actividades industriales entre las provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, asciende a 15%.

“A nivel de la importancia de los diferentes sectores/complejos en las exportaciones, las ventas al exterior en la región pampeana se explican principalmente por el sector oleaginoso, cerealero y bovino, entre estos tres sectores se acumula el 59% del total exportado. En cambio, en la región patagónica las exportaciones se ven explicadas en su mayoría por el complejo petrolero-petroquímico y el sector minero metalífero. No obstante, dentro de la categoría agroindustria, en la Patagonia, se destaca el sector pesquero y frutícola”, remarcó el informe.

De igual manera, el sector minero y metalífero tiene una fuerte presencia en las exportaciones de la región NOA, seguido por el sector cerealero, frutícola, hortícola y tabacalero. Por su parte, en las exportaciones agro de la región cuyana, se destaca el sector frutícola, hortícola, cerealero y oleaginoso. Mientras que, las exportaciones del NEA las componen el sector forestal, cerealero, yerba mate y té.

Por otro lado, en cuanto a la participación de cada región en las exportaciones por rubros, la región pampeana tiene una fuerte presencia en las exportaciones de oleaginosas, cereales y sector bovino. La región patagónica explica la mitad de las exportaciones del complejo pesquero y aproximadamente un sexto de las exportaciones del sector frutícola. La mitad de lo exportado en 2023 por este sector fue debido a la región de Cuyo, que también explica un cuarto de las exportaciones del sector hortícola. El noroeste argentino también aporta considerablemente a las exportaciones nacionales del sector frutícola y hortícola, y casi a la totalidad del complejo tabacalero. En cambio, el NEA es responsable de casi la totalidad del complejo yerba mate y más de la mitad del complejo forestal.

En general, en 11 de las 24 provincias argentinas (45,8%) las exportaciones agroindustriales superan la participación del 70% en los últimos años y en algunas de ellas casi la totalidad de las exportaciones dependen del sector. De esta manera, más allá de que en 2023 la participación de las exportaciones agroindustriales a nivel nacional fueron el 55% del total, a nivel de provincias, en casi la mitad ese valor fue mucho más alto.