Organizaciones feministas motorizan una petición para reclamar que los programas asistenciales del Estado destinados a las niñeces no estén atados al ingreso de los padres, dado que un gran porcentaje no cumple con la cuota alimentaria. Además, sostienen que hacen falta reformas para evitar que las mujeres a cargo del hogar se vean impedidas de acceder a beneficios para sus hijos. En tal sentido, plantean que, en tales casos, Anses solo debería tener en cuenta los ingresos de la madre.
La petición a través de change.org va dirigida a Fernanda Raverta, directora Ejecutiva de Anses, al presidente Alberto Fernández y al ministro de Economía, Sergio Massa.
Según estimaciones de especialistas en la materia, uno de cada diez hogares del país son monomarentales y no acceden a ningún tipo de prestación del Estado porque sigue contemplando los aportes del varón progenitor que ya no convive como si todavía fueran parte de los ingresos familiares.
Consultada respecto a la problemática, Patricia Muñoz, del área de Género de la Defensoría del Pueblo de Río Cuarto, coincidió en que se deben buscar soluciones y alternativas, ya que una gran cantidad de niñas y niños quedan afuera de los programas de la seguridad social a partir de este tipo de situaciones.
El varón bloquea los beneficios
"En realidad, esta es una lucha que se viene dando hace mucho tiempo. A nivel local, no hay forma de modificarlo porque todo viene de la Nación. Desconozco los proyectos presentados, pero creo que no los han tratado, directamente. Y sería sencillo: el entrecruzamiento de datos que hace Anses para pagar esos beneficios, como la asignación universal, sí o sí se hace con la partida de nacimiento en mano", comentó.
Muñoz indicó que muchas madres, cuando más necesitan la ayuda del Estado a través de las prestaciones de Anses, sufren "una traba terrible porque figura el apellido del progenitor varón o el de la mujer".
Del mismo modo, aclaró que la práctica demuestra que "en un 90 por ciento de los casos, quien se ausenta es el varón. Entonces, aparecen las trabas. Si en algún momento ese varón sacó un préstamo en Anses y lo está debiendo, le traba la asignación a la otra persona".
En el mismo sentido, detalló que, si se da el caso de que el padre del beneficiario "gana más de tres salarios mínimo vital y móvil, si supera ese monto, también se le bloquea y no le pagan la asignación a la mamá. Y si trabaja para la Provincia, también, porque no se lo puede embargar".
"Entonces, en todos esos casos, son madres que llevan adelante hogares de los que generalmente el varón se ausentó, quien no pasa la cuota alimentaria y a la vez le traba los beneficios del Estado", señaló.
En este orden, sostuvo que en la actualidad, estas situaciones solo se pueden revertir a través de una orden judicial, "pero generalmente estas madres han quedado solas después de que que el varón se fue de la casa, no les pasa la cuota alimentaria y de esta forma les bloquea otros beneficios, por lo que no tienen los recursos para pagarle a un abogado e ir a la Justicia".
Finalmente, Muñoz señaló un dato arrojado por relevamientos privados que indica que, en la ciudad de Río Cuarto, “el 75 por ciento de la población por debajo del nivel de indigencia son mujeres solas de hasta 35 años, con niños a cargo”.