Río Cuarto | Apross | Defensoría del Pueblo | Inadi

Apross le niega la fertilización a una pareja por su elección sexual

La obra social provincial aduce que "la prestación será para heterosexuales". Las damnificadas harán un amparo en la Justicia y la Defensoría llevará el caso al Inadi

Aunque pueda parecer cosa del pasado, todavía se les siguen negando derechos básicos a las personas por su orientación sexual. Es el caso del Apross, que se resiste a cubrir el tratamiento de fertilización asistida a una pareja riocuartense, y manifiesta que la excluye por ser homosexuales. En una de las respuestas frente a los numerosos reclamos, las autoridades de obra social aducen que “la prestación será para parejas heterosexuales”. Mientras que las daminificadas preparan un recurso de amparo, la Defensoría del Pueblo denunciará el caso como discriminación ante el Inadi.

Las damnificadas, Marcela Aguilera y Estefanía Valenti, ambas afiliadas y unidas en matrimonio el 14 de diciembre de 2018, vienen pidiendo desde hace tiempo para que les otorguen la cobertura del tratamiento médico, aunque hasta ahora no lo consiguieron.

Las mujeres empezaron a reclamar la cobertura de los tratamientos de fertilidad en marzo de 2019.

Desde entonces hasta ahora, han apelado a numerosas instancias burocráticas, haciendo presentaciones y quejas formales, todas con la misma petición.

Finalmente, el viernes pasado, en una notificación dirigida al Defensor del Pueblo de Río Cuarto, Ismael Rins, la dirección de prestaciones asistenciales del Apross reconoció explícitamente que la razón por la cual no cubre la fertilización es la orientación sexual de la pareja.

En esa nota, le informa al ómbudsman que “no dará lugar a lo solicitado ya que Apross, por resolución 178//09, 147/12 (programa de fertilidad asistida), cuenta con los siguientes criterios de exclusión: no se dará cobertura a la donación de gametas y la prestación será para parejas heterosexuales, ambos integrantes de la pareja deberán ser afiliados de esta administración”.

Criterio obsoleto

Consultada por este diario, Marcela Aguilera no se mostró sorprendida por la nota que recibió el defensor del Pueblo. Por el contrario, dijo que la obra social le envió el mismo mensaje en diferentes comunicaciones. “Primero, me lo dijeron por teléfono, y después en los mails que yo mandé”, comentó la mujer.

Señaló que cumplen con los requisitos de la obra social, a la que ambas son afiliadas, y sostuvo que la única razón por la cual no les cubren el tratamiento es por ser una pareja igualitaria.

“No está contemplada la donación de gametos ni de semen. Este es el problema que tienen las parejas del mismo sexo. Y también muchas otras donde uno de los dos es estéril”, señaló Aguilera.

En este punto, opinó que los parámetros con los que se mueve la Apross son obsoletos, y que no se actualizaron para acompañar la legislación nacional de 2011, bastante menos restrictiva que la prestación de salud provincial.

Marcela y Estefanía saben que necesitan un tratamiento de fertilización asistida, pero todavía desconocen el grado de complejidad.

“Mi esposa es la que que va a gestar al niño. Pero, para definir la técnica y la complejidad, falta el último estudio médico, que no se puede hacer por la cuarentena. Tenemos todo lo demás para presentar un recurso de amparo en la Justicia, y entendemos que la mutual debe dar una respuesta positiva”, expresó una confiada Marcela Aguilera.

Finalmente, explicó que, más allá de hacer valer un derecho propio, lo que le interesa es crear un precedente.

“Espero que esto cambie en adelante. No debería ser necesario que hagamos un recurso de amparo para que nos den cobertura”, señaló.

Denuncia por discriminación

Por su parte, el defensor del Pueblo de Río Cuarto, Ismael Rins, calificó la respuesta de Apross como “insólita” y su negativa de cobertura como un hecho discriminatorio, contrario a la legislación y la Constitución Nacional.

“Lo que no puede hacer el Apross es incumplir la ley. Si la resolución invocada existe y está vigente, va en contra de los derechos consagrados en la Constitución y en los pactos internacionales”, sostuvo Rins.

Adelantó que elevarán una denuncia por discriminación ante el Inadi. “Lo importante es que pudimos conseguir una respuesta de Apross. Y se logró gracias a un seguimiento exhaustivo”, indicó el defensor del Pueblo, Ismael Rins.