Provinciales | Árbol | Villa Allende | Caminos de las Sierras

Un árbol de controversias

Crece la polémica por el quebracho blanco en Villa Allende. Por una obra, se removerá

el histórico ejemplar. Un grupo de vecinos había presentado una alternativa a la tala

El conflicto por la remoción del emblemático quebracho blanco en la avenida Padre Luchesse, en Villa Allende, sigue sumando controversia. La empresa Caminos de las Sierras ratificó este viernes que continuará con la obra de duplicación de la avenida, lo que implica la remoción del histórico árbol, que se encuentra en el centro de la traza proyectada. Esta decisión fue tomada tras una reunión con el municipio local, vecinos autoconvocados y defensores del árbol, quienes habían presentado alternativas para evitar la tala.

La justificación de la empresa se basa en la necesidad de mejorar la seguridad vial y atender el aumento del tráfico en la zona, que actualmente supera los 25.000 vehículos diarios. Según los responsables de la obra, la modificación de la traza para salvar al árbol no es viable, ya que interferiría con otras instalaciones y las obras hidráulicas necesarias, además de no ajustarse a los parámetros exigidos para la categoría de la vía.

Sin embargo, los ambientalistas sostienen que la propuesta de modificar la traza de la obra en unos pocos metros podría haber salvado al árbol y que tanto el municipio como el gobierno provincial tienen la facultad de decidir sobre el trazado, no solo Caminos de las Sierras.

A pesar de la confirmación de la obra, los grupos ecologistas han decidido continuar con el acampe en el lugar, exigiendo una reconsideración de la decisión. Además, la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) y otros grupos ecologistas presentaron un recurso legal ante la Justicia de Córdoba para reactivar la protección del árbol, argumentando que la intervención debería ser suspendida hasta encontrar una solución que respete tanto el desarrollo urbano como la conservación ambiental.

El quebracho blanco, con más de 200 años de vida, es un árbol emblemático de la biodiversidad de la región. Su preservación es un símbolo de la lucha por el medio ambiente en un contexto de crecimiento urbano acelerado. A pesar de que la obra está pensada para mejorar la conectividad y la seguridad vial, la tala del árbol ha generado un fuerte debate sobre hasta qué punto el progreso puede justificar la pérdida de un recurso natural irremplazable.

El caso del quebracho blanco ha trascendido las fronteras de Villa Allende, recibiendo apoyo de diversas figuras públicas. Entre los artistas y personalidades que se han expresado en redes sociales a favor de la conservación del árbol se encuentran Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz; Ricardo Mollo, líder de Divididos; León Gieco, y el músico folclorista Raly Barrionuevo, entre otros. Estos artistas han instado a reconsiderar el proyecto y a priorizar la preservación del patrimonio natural.

El quebracho blanco, con más de 200 años de vida, es un árbol emblemático de la biodiversidad de la región. Se volvió un símbolo de lucha.

En un intento por encontrar una solución que satisfaga a ambas partes, la Justicia propuso la posibilidad de remover el quebracho y reubicarlo en otro lugar. Sin embargo, esta opción fue rechazada por los ambientalistas, quienes alertaron sobre los riesgos que implicaría el trasplante del árbol. A pesar de que algunos expertos aseguran que los árboles pueden ser reubicados con éxito, los activistas temen que el proceso cause un daño irreparable al ejemplar debido al estrés y posibles lesiones en las raíces y la estructura del árbol.

Por su parte, el municipio de Villa Allende ha comenzado los trabajos de trasplante, aunque la viabilidad del proceso sigue siendo incierta. Estimaciones indican que el árbol tiene solo un 20% de posibilidades de sobrevivir al trasplante. La tarea es compleja, dado el tamaño y la edad del ejemplar, pero las autoridades locales aseguran que están tomando todas las medidas necesarias para garantizar su conservación.

El conflicto por el quebracho blanco pone en evidencia la difícil dicotomía entre el desarrollo urbano y la conservación del medio ambiente. La obra vial que busca mejorar la conectividad en Villa Allende es necesaria debido al aumento del flujo vehicular en la zona, pero la intervención en un árbol tan emblemático también refleja la necesidad de repensar las formas en que se planifican y ejecutan los proyectos de infraestructura.

A medida que la obra avanza, los ambientalistas siguen luchando por la preservación del árbol, mientras que la empresa y las autoridades municipales mantienen su postura en cuanto a la necesidad de garantizar la seguridad vial, como si una cosa no pudiera ir de la mano de la otra.