El lanzamiento del programa Argentina Exporta que hoy se concreta en Río Cuarto con la presencia del presidente Mauricio Macri y el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, cuenta con un auditorio repleto de pequeñas y medianas empresas industriales y comerciales de la ciudad y la región. Allí, la expectativa es poder alcanzar mercados internacionales que garanticen un mayor flujo de divisas al país y estabilidad a quienes comercializan bienes o servicios. Para eso se esperan detalles de un anuncio que el Gobierno hará con respecto al financiamiento de las pymes, a tasas muy menores a las que hoy ofrece el mercado y de fácil accesibilidad, según anticiparon fuentes oficiales.
Enfrente, habrá un listado de problemáticas que las empresas les expondrán a los funcionarios, como el impacto de las tarifas en los costos de producción y distribución, las tasas de interés, el transporte y los fletes, e infraestructura, entre otras.
“La idea no es sólo intercambiar miradas, sino presentarle una carpeta al ministro Sica con la situación que tenemos las empresas en Río Cuarto y la región, no sólo en materia de exportación, sino en general. Los costos energéticos, los laborales, la problemática referida a fletes y transporte, rutas pendientes para trasladar la producción, y también la presión fiscal tan elevada que padecemos y se sigue agravando. Las tasas son un capítulo aparte, sin dudas. Porque todos estos temas nos dejan afuera de la posibilidad de ser eficientes y pensar en los mercados internacionales”, sintetizó Pablo Vasquetto, presidente del Cecis.
El dirigente empresario destacó que tendrán un encuentro con Sica para poder intercambiar opiniones y conocer los planes del Gobierno en materia económica, mientras la turbulencia va dejando lugar al freno de la actividad.
“Vamos a tener algún encuentro institucional con el ministro”, señaló Vasquetto.
Con respecto a la relevancia que tiene para Río Cuarto y la región la jornada de Argentina Exporta, el presidente del Cecis destacó que “es sumamente importante, para que las empresas sigan apostando por su internacionalización en todo el sur de Córdoba. Para los industriales es algo muy positivo que este tipo de lanzamientos no se haga desde las grandes capitales”.
¿Sigue siendo complejo exportar hoy desde Argentina?
Sí, es complicado. Argentina tiene mucha burocracia, muchos pasos a pesar de que últimamente se avanzó bastante en la simplificación. Pero no es fácil, es difícil. De todos modos este nuevo programa del Gobierno, el Argentina Exporta, es muy importante y es necesario para garantizar el ingreso de divisas.
El tipo de cambio ayuda...
El tipo de cambio es una ventaja hoy, pero con eso solo no alcanza. Hay muchas otras variables que juegan en medio de la posibilidad de exportar. Ahora con mejor tipo de cambio muchos empiezan a mirar hacia afuera, pero concretar negocios internacionales obliga a pensar en el mediano plazo, nada es inmediato. Pero hay que tener en claro que para todas las pymes que puedan poner un pie afuera es siempre muy positivo porque da mayor estabilidad. Argentina vive de crisis en crisis y contar con el comercio exterior da mayor previsibilidad.
¿Es más burocrático o económico?
Lo burocrático es un impedimento en muchos sentidos. Siempre fue complejo, pero trabajando y con tiempo se logra. Lo económico, desde ya que es fundamental. Indudablemente que Argentina tiene muchos segmentos en los que es muy competitivo, especialmente en lo referido a materias primas. Pero justamente la apuesta tiene que ser por agregar valor. De allí que aún tengamos un rol mayor como granero del mundo que como supermercado, como plantea el Gobierno. Si logramos dar ese paso, nuestras exportaciones generarán muchos más recursos, puestos de trabajo e inversiones.
¿Qué factores lo impiden?
Las retenciones son un factor que juegan en contra del agregado de valor. Casi no hay diferencia entre vender una tonelada de maíz que una de alimento balanceado.
Gonzalo Dal Bianco. Redacción Puntal
“La idea no es sólo intercambiar miradas, sino presentarle una carpeta al ministro Sica con la situación que tenemos las empresas en Río Cuarto y la región, no sólo en materia de exportación, sino en general. Los costos energéticos, los laborales, la problemática referida a fletes y transporte, rutas pendientes para trasladar la producción, y también la presión fiscal tan elevada que padecemos y se sigue agravando. Las tasas son un capítulo aparte, sin dudas. Porque todos estos temas nos dejan afuera de la posibilidad de ser eficientes y pensar en los mercados internacionales”, sintetizó Pablo Vasquetto, presidente del Cecis.
El dirigente empresario destacó que tendrán un encuentro con Sica para poder intercambiar opiniones y conocer los planes del Gobierno en materia económica, mientras la turbulencia va dejando lugar al freno de la actividad.
“Vamos a tener algún encuentro institucional con el ministro”, señaló Vasquetto.
Con respecto a la relevancia que tiene para Río Cuarto y la región la jornada de Argentina Exporta, el presidente del Cecis destacó que “es sumamente importante, para que las empresas sigan apostando por su internacionalización en todo el sur de Córdoba. Para los industriales es algo muy positivo que este tipo de lanzamientos no se haga desde las grandes capitales”.
¿Sigue siendo complejo exportar hoy desde Argentina?
Sí, es complicado. Argentina tiene mucha burocracia, muchos pasos a pesar de que últimamente se avanzó bastante en la simplificación. Pero no es fácil, es difícil. De todos modos este nuevo programa del Gobierno, el Argentina Exporta, es muy importante y es necesario para garantizar el ingreso de divisas.
El tipo de cambio ayuda...
El tipo de cambio es una ventaja hoy, pero con eso solo no alcanza. Hay muchas otras variables que juegan en medio de la posibilidad de exportar. Ahora con mejor tipo de cambio muchos empiezan a mirar hacia afuera, pero concretar negocios internacionales obliga a pensar en el mediano plazo, nada es inmediato. Pero hay que tener en claro que para todas las pymes que puedan poner un pie afuera es siempre muy positivo porque da mayor estabilidad. Argentina vive de crisis en crisis y contar con el comercio exterior da mayor previsibilidad.
¿Es más burocrático o económico?
Lo burocrático es un impedimento en muchos sentidos. Siempre fue complejo, pero trabajando y con tiempo se logra. Lo económico, desde ya que es fundamental. Indudablemente que Argentina tiene muchos segmentos en los que es muy competitivo, especialmente en lo referido a materias primas. Pero justamente la apuesta tiene que ser por agregar valor. De allí que aún tengamos un rol mayor como granero del mundo que como supermercado, como plantea el Gobierno. Si logramos dar ese paso, nuestras exportaciones generarán muchos más recursos, puestos de trabajo e inversiones.
¿Qué factores lo impiden?
Las retenciones son un factor que juegan en contra del agregado de valor. Casi no hay diferencia entre vender una tonelada de maíz que una de alimento balanceado.
Gonzalo Dal Bianco. Redacción Puntal