Unas 13 ciudades de Argentina, entre las que se encuentra Córdoba, manifestaron su interés de participar en la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2030, la emblemática edición del centenario por la que el país se postuló junto a Uruguay, Paraguay y Chile.
Córdoba, entre las trece ciudades de Argentina que mostraron interés por ser sedes del Mundial 2030
Los otros postulantes son 18 lugares de Chile, 6 de Paraguay y 9 de Uruguay. Los países sudamericanos compiten con España-Portugal-Marruecos que oficializaron su candidatura
La Corporación Juntos 2030, integrada por los gobiernos de las cuatro naciones aspirantes, informó que un total de 46 locaciones se ofrecieron como sedes de la competencia, entre las que se encuentran Mar del Plata, Avellaneda, La Plata, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Catamarca, San Juan, Santiago del Estero, Salta, Rosario y San Luis.
El resto de las candidaturas corresponden a 18 lugares de Chile, seis de Paraguay y nueve de Uruguay, en todos los casos con sus capitales Santiago, Asunción y Montevideo incluidas.
La postulación de cada sitio puede corresponder a diferentes niveles dentro de la organización de la Copa del Mundo, sea como sede de partidos en sus estadios, como campamento de entrenamientos para los seleccionados participantes o bien para actividades más relacionadas al turismo (congresos, seminarios, fan fests).
“Esta amplia respuesta por parte de los gobiernos locales, nos muestra la magnitud que tiene nuestra candidatura. Este tipo de eventos potencia las posibilidades de la región para atraer inversiones en infraestructura y empuja el crecimiento económico con la consecuente creación de empleo y mejora de la calidad de vida para los habitantes", destacó el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.
"Esta candidatura se sostiene en su tradición futbolística, en la posibilidad de desarrollo para muchas de las ciudades de nuestros países y en el carácter sustentable de las obras que hay que llevar adelante, como del evento en sí. Ese debe ser uno de los sellos distintivos de nuestra Copa del Mundo", consideró.
Uruguay y Argentina, protagonistas de la primera final mundialista en Montevideo (1930), formalizaron su candidatura junto a Paraguay y Chile en una presentación realizada en febrero pasado en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Durante el mes en curso y hasta octubre próximo, emisarios de la FIFA visitarán los cuatro países candidatos para realizar inspecciones y dar a conocer requerimientos, reglamentos y cronogramas finales del proceso de selección.
La sede de la Copa Mundial 2030, por la que también compiten ya de forma oficial España-Portugal-Marruecos, será decidida por votación del Comité Ejecutivo de la FIFA durante el último trimestre de 2024.
Argentina afrontará el grupo "de la muerte" ante Japón, Senegal y Polonia en el Mundial Sub-17
El seleccionado argentino de fútbol Sub-17 conoció a sus complicados rivales de grupo como lo son Japón (campeón de Asia), Senegal (campeón de África) y Polonia, en el Mundial de la categoría en Indonesia, que se jugará entre el 10 de noviembre y el 2 de diciembre de 2023.
El debut de los argentinos por el Grupo D será frente a Senegal, uno de los más poderosos desde lo físico, continuará con Japón, el asiático más difícil por su poderío técnico, y cerrará la participación ante Polonia, el cuarto de la UEFA.
Todavía la FIFA, que realizó hoy el sorteo en Zurich, Suiza, no dio a conocer los días y horarios de los partidos del Mundial.
El seleccionado conducido por Diego Placente se clasificó al torneo mundialista como tercero del Sudamericano luego de una gran primera fase con Claudio Echeverri (River Plate) como principal figura.
Los más destacados de la Argentina son el mediocampista riverplatense; Gianluca Prestianni, uno de los grandes proyectos de Vélez y en la mira de Benfica de Portugal; Franco Mastantuono, una de las joyas de River, con cláusula de salido por 30 millones de euros; y el reciente convocado, nacido en Brasil y de padres argentinos, Felipe Rodríguez Gentile, más conocido como Felipinho, actualmente en Preston North End de Inglaterra y que rechazó llamados de Brasil e Inglaterra.
Los convocados, que ya se entrenan en el predio Lionel Andrés Messi de la AFA, son Froilán Díaz (Unión de Santa Fe); Jeremías Florentín y Gustavo Albarracín (Talleres de Córdoba); Franco Villalba, Juan Manuel Villalba y Gianluca Prestianni (Vélez); Agustín Obregón, Franco Mastantuono, Claudio Echeverri, Ian Subiabre y Agustín Ruberto (River); Tobías Palacios (Argentinos Juniors); Juan Giménez y Kevin Gutiérrez (Rosario Central); Valente Pierani (Estudiantes LP); Gonzalo Escudero, Axel Cabellos y Tomás Pérez (Racing), Thiago Laplace, Mariano Gerez y Alex Valdez Chamorro (Lanús); Valentino Acuña (Newell’s); Santiago López (Independiente); Mateo Sciancalépore (Espanyol de España) y Felipe Rodríguez Gentile (Preston North End de Inglaterra).
Argentina hará una gira previa por China pensando en la preparación y con el objetivo de aclimatarse a los cambios de horarios del continente asiático.
Además, el seleccionado nacional nunca participó de una final en los mundiales de esta categoría en las 14 clasificaciones previas.
El Mundial Sub-17 lo organizará finalmente Indonesia, que perdió la posibilidad del Sub-20 por un problema político con Israel y lo tomó la Argentina, luego de que Perú dejó pasar su chance como organizador original porque según la FIFA quedó "patente la incapacidad del país para cumplir con sus compromisos y terminar las infraestructuras necesarias para disputar el torneo".
El sistema clasificatorio inicial tendrá seis grupos, de los cuales clasificarán el primero y el segundo de forma directa, al igual que los mejores cuatro terceros. A partir de ahí se jugarán octavos de final, cuartos, semifinales, partido por el tercer puesto y final.
Los máximos ganadores de la categoría son Nigeria -no se clasificó- con cinco títulos; Brasil, con cuatro; Ghana -no clasificó- y México, con dos. Francia, Arabia Saudita -no clasificó-, Inglaterra, Suiza -no clasificó- y la extinta Unión Soviética, con uno.
Todos los grupos:
Grupo A: Indonesia, Ecuador, Marruecos y Panamá.
Grupo B: España, Mali, Uzbekistán y Canadá.
Grupo C: Brasil, Inglaterra, Irán y Nueva Caledonia.
Grupo D: Japón, Argentina, Senegal y Polonia.
Grupo E: Francia, Corea del Sur, Estados Unidos y Burkina Faso.
Grupo F: México, Alemania, Nueva Zelanda y Venezuela.